Algunos de los mejores viñedos del mundo -ejemplos de la "viticultura heroica" en España, Italia y Portugal y famosos por sus caldos únicos y tradición- sufren la amenaza del cambio climático.
En un artículo publicado en la revista iScience, los investigadores sostienen que agricultores y científicos deben trabajar juntos para proteger algunos de los vinos más célebres del mundo.
"El riesgo no es sólo perder un producto agrícola o ver cómo cambia el paisaje, lo que repercute negativamente en la economía local -escribe los autores de la Universidad de Padua (Italia)-. El riesgo es perder la historia de comunidades enteras y sus raíces culturales".
Viticultura heroica
Los viñedos se consideran lugares de "viticultura heroica" si tienen una pendiente superior al 30 por ciento, están situados en pequeñas islas o a una altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar, o si incorporan vides cultivadas en terrazas.
El nombre "heroico" tiene su origen en la dificultad inherente de cultivar y cosechar en estos paisajes. Algunos de los ejemplos más famosos y centenarios de viticultura heroica en España son la Ribeira Sacra en Galicia, el Priorat en Cataluña, o los viñedos de Malvasía en Lanzarote.
"El gran esfuerzo necesario para gestionar estas zonas refuerza la conexión específica entre el hombre y el medio ambiente -escriben los autores-. Por eso se reconocen como singularidades culturales de primordial importancia histórica y social, donde el conocimiento tradicional sigue siendo el elemento determinante".
En los antecedentes, los autores enumeran la degradación del suelo y la sequía como los mayores riesgos relacionados con el cambio climático para la viticultura heroica. También sostienen que los viñedos se enfrentan a varias barreras socioeconómicas importantes.
"El último medio siglo se ha caracterizado por el éxodo rural y el abandono gradual de los paisajes de montaña -señalan los investigadores-. La nueva generación no está dispuesta a seguir trabajando en condiciones extremas si los beneficios económicos son insignificantes".
Te puede interesar: En esta Isla del Caribe hallaron la prueba más temprana de consumo de vino en América
Para proteger los lugares de viticultura heroica, los autores sugieren varias formas de soluciones potenciales, desde comunicaciones estratégicas diseñadas para unir a científicos, agricultores y consumidores hasta soluciones in situ como pequeños sistemas de almacenamiento de agua integrados en los paisajes de los viñedos que evitan la escorrentía y retienen el agua para usos futuros.
También subrayan la importancia de la educación, incluyendo "educar a las nuevas generaciones sobre los beneficios de la realidad rural, la necesidad de preservar el patrimonio cultural, vivir en equilibrio con el medio ambiente y tener un enfoque sostenible de la agricultura".
"La clave del éxito reside en combinar los conocimientos tradicionales de los viticultores con la innovación y el rigor científico -señalan-. De este modo, las explotaciones pueden colaborar estrechamente con los científicos para optimizar las inversiones en aras de un paisaje agrícola más funcional, sostenible y seguro: una alianza ganadora para afrontar estos diversos retos naturales y antropogénicos.
Sigue leyendo:
- ¿Deberían abrir y probar el vino más antiguo del mundo?
- ¿Tacos, pozole o tamales? Hoy se celebra el Día de la Gastronomía Mexicana
Edición: Fernando Sierra
Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame
La Jornada
Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes
Alejandro Ortiz González
Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite
Mauricio Dardón Velázquez