Israel viola Convención contra Genocidios en Gaza, acusa Sudáfrica ante la ONU

Ni siquiera la masacre de Hamas del 7 de octubre justifica el alcance de la campaña, señaló
Foto: Ap

Sudáfrica acusó este jueves a Israel ante la máxima jurisdicción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de incumplir la Convención para la Prevención de Genocidios, afirmando que ni siquiera la masacre de Hamas del 7 de octubre justifica el alcance de la campaña israelí en Gaza.

"Ningún ataque armado en el territorio de un Estado, por muy grave que sea (...) justifica que se vulnere la convención", dijo en La Haya ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el ministro sudafricano de Justicia, Ronald Lamola.

"La respuesta de Israel al ataque del 7 de octubre cruzó esta línea y da lugar a violaciones de la convención", añadió.

La guerra entre Israel y Hamas estalló tras el ataque del 7 de octubre del movimiento islamista palestino en suelo israelí, que dejó unos mil 140 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales israelíes. Entre los muertos hay más de 300 militares.

Como respuesta, Israel prometió "aniquilar" a Hamas y bombardea sin cesar este enclave palestino, bajo un férreo asedio.

Más de 23 mil 350 personas, sobre todo mujeres y menores de edad, han muerto, informó el miércoles el Ministerio de Salud de Hamás.

Sudáfrica argumenta que Israel incumple sus obligaciones en el marco de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Este tratado de 1948 fue creado precisamente tras el Holocausto, en el que los nazis y sus colaboradores exterminaron a seis millones de judíos europeos.

 

Lee: Sudáfrica acusa a Israel de genocidio en Gaza ante el Tribunal Mundial

 

Sudáfrica, "brazo jurídico" de Hamas

La campaña de bombardeos israelíes busca "destruir la vida de los palestinos" y los empuja "al borde de la hambruna", afirmó Adila Hassim, abogada de Sudáfrica.

"Los genocidios nunca se declaran con antelación pero este tribunal cuenta con las últimas 13 semanas de pruebas que muestran de forma irrefutable un modelo de comportamiento y de intención que justifica una acusación verosímil de actos genocidas", declaró.

En tanto que país signatario del tratado, Sudáfrica puede llevar a Israel ante la CIJ, que se pronuncia sobre disputas entre países.

En su acusación, Sudáfrica reconoce el "peso particular de la responsabilidad" de acusar a Israel de genocidio y condena "inequívocamente" los ataques de Hamas que desencadenaron la guerra en Gaza.

Este jueves, Israel acusó a Sudáfrica de actuar como "el brazo jurídico de la organización terrorista Hamas".

Pretoria "ha deformado completamente la realidad de Gaza tras la masacre del 7 de octubre", señaló el Ministerio israelí de Relaciones Exteriores en un comunicado.

También acusó de "hipocresía" a los abogados de Sudáfrica, quienes vertieron "una serie de afirmaciones falsas y carentes de fundamento" en la corte.

Previamente, el presidente israelí, Isaac Herzog, había tildado la acusación de Sudáfrica de "atroz y absurda".

 

Brasil y Colombia apoyan a Sudáfrica

Los gobiernos de Brasil y Colombia expresaron su apoyo a Sudáfrica en esta acción.

El respaldo al país africano por parte del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se oficializó el miércoles tras reunirse con el embajador palestino, Ibrahim Alzeben, en Brasilia.

Por su parte, el gobierno colombiano de Gustavo Petro expresó en un comunicado que "saluda la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel (...) por la violación de disposiciones de la Convención de 1948 contra el Genocidio".

Por su parte, Estados Unidos apoya a Israel, aliado suyo, y considera que las acusaciones de Pretoria son "infundadas".

"Israel tiene derecho a defenderse", señaló el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller. "Israel opera en un entorno excepcionalmente difícil en Gaza, un campo de batalla urbano en el que Hamas [...] se esconde intencionadamente detrás de civiles".

Como se trata de un procedimiento de urgencia, la CIJ podría pronunciarse en cuestión de semanas.

Aunque sus fallos son definitivos y no pueden ser apelados, los países no siempre siguen los veredictos de la corte, como en el caso de Rusia, a quien la CIJ ordenó poner fin a su invasión de Ucrania.

En La Haya, la policía tuvo que separar a los manifestantes pro-Israel de los propalestinos, que portaban pancartas que rezaban: "Pongan fin al apartheid israelí".

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango