Internacional > Ciencias
Sputnik
25/10/2024 | Moscú, Rusia
Científicos rusos podrían haber logrado situar la fecha exacta de la mayor erupción volcánica ocurrida hace miles de años. Con este fin, recurrieron a muestras fósiles de alerces y métodos dendrocronológicos.
A la hora de indagar en los procesos del pasado remoto, los especialistas suelen tener dificultades para vincular con precisión los acontecimientos naturales y sociales a fechas absolutas. Se requieren marcadores temporales con los que se puedan correlacionar la cronología y de ellos pueden considerarse incluso erupciones volcánicas, cuyas secuelas fueron registradas a escala mundial.
Los investigadores de la Universidad Federal de los Urales y de la Academia de Ciencias de Rusia se centraron en las tres mayores erupciones volcánicas de los últimos 10 mil años. En esa lista fueron incluidas la del volcán Ilinski en la península rusa de Kamchatka (hace 8 mil 500 años), la del volcán Mazama en Estados Unidos (hace 7 mil 600 años) y la del volcán Kikai de Japón (hace 7 mil 300 años).
Según vulcanólogos que han estudiado la ceniza volcánica, el volumen expulsado por los dos primeros fue de unos 150 kilómetros cúbicos, mientras que la masa desechada por el Kikai alcanzó los 300-450 kilómetros cúbicos.
"Este volumen de erupción fue varias veces superior al de cualquiera de los volcanes posteriores, incluida la erupción más potente del Tambora [Indonesia] en 1815", declaró el investigador Rashit Jantemírov.
Profundizando en el asunto, el científico ruso compartió que en las capas de los glaciares de Groenlandia y la Antártida fueron encontrados tres picos muy altos de contenido de sulfato alrededor de la misma época, y los especialistas especulan que se trata de rastros de las tres erupciones mencionadas.
En sus estudios, el equipo de investigadores ruso decidió comprobar si había anomalías en los anillos de los árboles que los vulcanólogos y los investigadores de la columna de hielo habían datado en este intervalo de más o menos 100 años, se desprende del artículo publicado en la revista Dendrochronologia.
El material utilizado fue madera de alerce semifosilizada de la península rusa de Yamal, donde se ha construido la cronología de anillos de árboles más larga para las regiones polares, que abarca los últimos 8.768 años, precisó Jantemírov.
Aunque para Ilyinski y Mazama no fue posible identificar ningún acontecimiento especial en estos períodos, cerca de la fecha estimada de la erupción del volcán Kikai fue detectado "algún suceso catastrófico que provocó un brusco descenso en el crecimiento de los árboles y la formación de anillos anuales anómalos con pasajes de resina patológicos y madera tardía sin formar", añadió.
"Este suceso ocurrió en el año 5279 a.C., y las graves condiciones se mantuvieron después durante al menos otros cinco años. Esta situación es muy similar al patrón que los dendrocronólogos identifican para otras grandes erupciones volcánicas. Con un alto grado de fiabilidad, podemos suponer que estos anillos anómalos aparecieron como consecuencia de la erupción del volcán Kikai", especificó el científico.
Como señalan los expertos, si la hipótesis de los dendrocronólogos sobre la fecha de la erupción del Kikai es correcta, habrá que hacer una corrección significativa de la cronología de las capas glaciares de Groenlandia y la Antártida, y esto puede cambiar las ideas sobre el cambio climático y el entorno natural, cuya información se obtiene de las columnas de hielo.
Edición: Estefanía Cardeña