'Laken Riley', la ley aprobada por Trump para deportación de migrantes acusados por delitos menores en EU

La medida permite detener a personas señaladas de violar la ley, aún sin ser juzgadas
Foto: Ap

Afp, Efe y de la redacción

El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó este miércoles su primera ley desde que regresó al poder, una medida que permite a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores antes de que hayan sido condenados.

Trump firmó la ley, la primera desde que inició su segundo mandato el 20 de enero, en la Sala Este de la Casa Blanca, frente a un centenar de invitados, entre ellos familiares de Laken Riley, una mujer asesinada por un migrante indocumentado cuya muerte inspiró la legislación.

"Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley", afirmó Trump, quien dijo que el migrante que la asesinó debería haber sido deportado. "En lugar de ser expulsado, como debería haber ocurrido, fue liberado en Estados Unidos, al igual que millones de otras personas, muchas de ellas muy peligrosas, pero ya ven lo que estamos haciendo, los estamos sacando de aquí", subrayó.

La semana pasada, el Congreso estadunidense -de mayoría republicana- aprobó esta ley que exige detener a los migrantes en situación irregular acusados de algunos delitos. La normativa fue avalada con 263 votos a favor y 156 en contra. Unos 40 legisladores demócratas apoyaron la iniciativa. 


¿En qué consiste?

La ley exige que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detenga y coloque en un proceso de deportación a cualquier migrante que haya cometido "robo, hurto, robo en tiendas (de más de 100 dólares), asalto a un agente de la ley o cualquier delito que resulte en muerte o lesiones corporales graves a otra persona", además de delitos menores similares. Las personas acusadas también podrían entrar automáticamente al proceso de deportación, de igual forma los detenidos, aun si estos no han recibido su condena.

Su propósito declarado es "proteger a la ciudadanía estadunidense de delitos cometidos por inmigrantes irregulares".

El texto también autorizará a los fiscales generales de los estados del país intervenir en las decisiones de política migratoria del Gobierno federal. Entre las nuevas potestades, se les permitirá forzar al Departamento de Estado a no conceder más visas a los ciudadanos de países que no acepten deportaciones de Estados Unidos.

La Ley Laken Riley lleva el nombre de una estudiante de 22 años asesinada por José Antonio Ibarra, un venezolano de 26 años en situación irregular que era buscado por robar en tiendas. Fue condenado a cadena perpetua.


Preocupación y debates por su implementación

La preocupación de algunos sectores es que esta ley pueda llevar a la detención de personas por delitos menores sin una evaluación individualizada de su peligrosidad; además, se han planteado preocupaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos, como la detención prolongada sin fianza y la separación de familias.

La propuesta, cuyo autor es el congresista republicano por Georgia Mike Collins, ha sido criticada por expertos en ley migratoria y activistas, quienes señalan que atenta contra el debido proceso y allana el camino para los planes de deportaciones masivas de migrantes que ha prometido el nuevo presidente, Donald Trump.

De acuerdo con Nithya Nathan-Pineau, abogada y estratega de políticas del Immigrant Legal Resource Center, los inmigrantes no tienen garantizado un abogado bajo la ley de Estados Unidos, y al no poderse defender, podrían terminar fácilmente con una condena y que a su vez podría significar su deportación. "Esta diseñada para canalizar a las personas hacia la detención para que puedan ser deportadas", dijo la legista al medio Centro Tampa Bay.

"Esta legislación no garantizará ni mejorará la seguridad pública y, cuando se combina con las políticas de aplicación miopes y caóticas del presidente, no ofrece ninguna solución política sustancial que tenga algún efecto positivo mensurable", afirmó Kelli Stump, presidenta de la Asociación de Abogados de Inmigración Americana (AILA) en un comunicado.

Cabe destacar que la lucha contra la migración ilegal es la prioridad máxima de Trump, que poco después de tomar posesión del cargo el lunes firmó una batería de decretos, muchos de ellos para bloquear la entrada o facilitar la expulsión de migrantes en situación irregular.

Dice que empezará por aquellos con antecedentes penales. "Millones y millones de extranjeros criminales" regresarán "a los lugares de donde vinieron", afirmó el lunes.

Los congresistas demócratas han denunciado el coste exorbitante de la ley aprobada este miércoles. Barajan la cifra de 83 mil millones de dólares en los tres primeros años. 

"Es mucho dinero para gastar en una ley que conducirá al caos", opinó la senadora demócrata Patty Murray en la red social X.

Para la congresista demócrata de izquierda Alexandria Ocasio-Cortez, la ley es una pendiente resbaladiza que erosionará aún más el Estado de Derecho. 

"En unos meses habrá congresistas que votaron a favor de esta ley y harán como que no sabían todas las cosas malas que van a pasar a causa de ella", estimó durante el debate.


Trump la venía promoviendo desde su campaña

Durante la campaña electoral, el magnate republicano citó repetidamente el caso de Laken Riley, atribuyendo el asesinato a lo que considera una política laxista del gobierno de su predecesor, el demócrata Joe Biden.

Había exigido que Biden presentara una "disculpa" pública a la familia de Laken Riley.

El padre de la joven asesinada declaró a NBC News que cree que la legislación ha "ayudado a cambiar las cosas políticamente".

Según los cálculos de medios estadunidenses, el gobierno necesitaría gastar más de 3 mil millones de dólares adicionales en presupuesto y aumentar la capacidad de detención de migrantes a más de 60 mil camas para poder ejecutar esa ley


Trump ordena apertura de centro de detención de migrantes en Guantánamo

Al firmar la Ley Laken Riley, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está ordenando la apertura de un centro de detención en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para albergar hasta 30 mil migrantes que viven irregularmente en Estados Unidos y no pueden ser deportados a sus países de origen.

Trump hizo el anuncio justo antes de firmar la medida de detención de inmigrantes, la primera ley de su nueva administración.

“Los vamos a enviar a Guantánamo”, advirtió el presidente en la Sala Este de la Casa Blanca, sin dar más detalles.

La base militar estadunidense se ha utilizado para albergar a detenidos durante la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo.


Sigue leyendo:

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase