La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este martes que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre el consumo de paracetamol en el periodo del embarazo y el autismo, pero recordó que cualquier medicamento debe utilizarse con precaución durante la gestación, especialmente en los primeros meses y siguiendo los consejos de un médico o personal de la sanidad.
Lo anterior a raíz de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aconsejó limitar el uso del Tylenol (marca comercial del paracetamol en Estados Unidos) en mujeres embarazadas y recién nacidos, asociando directamente el medicamento como causante de autismo, pese a que el sector médico califica el fármaco como seguro.
Trump vincula el paracetamol con el autismo
Trump desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos, antes de desacreditar también a las vacunas.
"No lo tomen" y "no se lo den a su bebé", declaró el republicano durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo, uno de los temas que más le preocupan.
"Según un rumor —y no sé si es cierto— no tienen paracetamol en Cuba porque no pueden permitírselo. Pues bien, casi no tienen autismo", afirmó el presidente.
Trump dijo que ante la posible relación del paracetamol con el autismo, una condición del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de comunicación y de relación del ser humano, más valía "evitar en la medida de lo posible" tomar ese medicamento.
De venta libre en Estados Unidos bajo el nombre de Tylenol, el paracetamol o acetaminofén se recomienda a las embarazadas para aliviar el dolor o la fiebre. Otros medicamentos, como la aspirina o el ibuprofeno, están contraindicados, especialmente al final del embarazo.
No hay evidencia científica de relación entre paracetamol y autismo: OMS
Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios», declaró a los periodistas en Ginebra el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.
No obstante, incidió en que la ingesta de cualquier medicamento, en particular por parte de una mujer embarazada, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o trabajadores de la salud, quienes pueden evaluar las circunstancias individuales y recomendar los productos necesarios.
El portavoz también comentó la sugerencia de Trump de espaciar las dosis de vacunas en la primera fases de la vida en cuatro o cinco etapas en lugar de inocular varias vacunas en una sola vez.
A ese respecto, Jasarevic enfatizó que la OMS es una organización que basa sus recomendaciones en la ciencia y que el calendario de vacunación infantil que propone está basado en evaluaciones rigurosas y ha permitido salvar al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años.
"Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad, y ha evolucionado de forma continua de la mano de la ciencia para proteger a niños, adolescentes y adultos contra 30 enfermedades infecciosas", comentó.
Explicó que cuando los calendarios de inmunización se retrasan, interrumpen o alteran sin una revisión de la evidencia científica, "hay un fuerte aumento del riesgo de infección no sólo para el niño, sino también para la comunidad en general".
En esas circunstancias, son justamente los lactantes demasiado pequeños para ser vacunados y las personas con sistemas inmunitarios debilitados o con enfermedades crónicas quienes corren el mayor riesgo.
La EMA afirma que el uso de paracetamol durante el embarazo sigue siendo seguro en la UE
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advirtió este martes de que el uso de paracetamol durante el embarazo no ha sufrido cambios en la Unión Europea (UE), donde las autoridades sanitarias mantienen que puede emplearse para reducir el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas, y no hay indicación de riesgo de desarrollo de autismo en los hijos.
"El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas", señaló Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, quien subrayó que no hay pruebas de que su consumo en la gestación esté relacionado con casos de autismo en los hijos, y que el fármaco puede seguir usándose si existe necesidad clínica, siguiendo recomendaciones oficiales.
Esta notificación de la EMA llegó después de la declaración de Donald Trump.
No obstante, la gran mayoría de la comunidad científica niega que haya evidencias suficientes que establezcan una relación entre el paracetamol y el autismo. Sin embargo, existe algún estudio que sí lo apunta.
La EMA recordó que los datos recopilados de "un gran número" de mujeres que utilizaron paracetamol durante el embarazo no muestran riesgo de malformaciones en el feto ni en los recién nacidos.
Edición: Estefanía Cardeña
9 ambientalistas subieron 70 metros para colgar el mensaje
La Jornada
Los sucesos por los que es investigado ocurrieron el 15 de septiembre
La Jornada Maya
Garantizarán un mejor desarrollo de los encuentros deportivos
La Jornada Maya