La economía de Chicago, en jaque por las redadas contra migrantes

El miedo a las autoridades golpea con fuerza el sector
Foto: Afp

Las tiendas de ropa del barrio de Little Village, en Chicago, solían estar a rebosar, reflejo del optimismo de las familias latinas que consiguieron establecerse en Estados Unidos. Todo eso ya pasó. 

Los comercios de esta ciudad del norte del país que dependen en gran parte de la comunidad latina ven su futuro peligrar por las redadas policiales ordenadas por Donald Trump. Los migrantes, con o sin papeles en regla, tienen pánico de salir a la calle. 

Es viernes por la noche. En el Little Village, conocido como el México del Medio Oeste, desde hace unos meses las calles están desiertas; las obras, abandonadas.

Una de las decenas de tiendas para quinceañeras que hay allí, donde las familias compran los pomposos vestidos para la celebración, cerró sus puertas definitivamente en septiembre. 

Para Ariella Santoyo, propietaria de My Quince World, el efecto bola de nieve de la represión en una economía de inmigrantes de mil millones de dólares le recuerda los oscuros tiempos del Covid-19. 

"Hemos notado claramente una caída este año", explica a la AFP Santoyo, de 38 años, mientras borda un vestido. Un "año" marcado por la vuelta de Trump a la Casa Blanca.

Dice que la facturación ha caído "alrededor del 40 por ciento" desde que los agentes de inmigración (ICE) intensificaron las detenciones de todo aquel que parezca latino, ya sean ciudadanos estadunidenses o migrantes con o sin permiso de residencia.

Mike Muhammad, empleado de un supermercado de temática latina, se lamenta por la situación: "La gente ya no viene", dice. 

El miedo a las autoridades también golpea con fuerza el sector de la construcción en esta ciudad de tradición demócrata donde no ha habido ni un republicano al frente de la alcaldía desde 1931. 

Muchos empleados del sector se quedan en casa: "Nadie viene a trabajar. Tienen miedo", explica un empresario bajo condición de anonimato. 


Economía de la inmigración

La falta de trabajo ahonda el pozo de la precariedad en el que sobreviven millones de migrantes en Estados Unidos.

Sin ingresos y con precios al alza de productos importados, debido a los aranceles impuestos por el presidente republicano, muchos tratan de mantenerse a flote. 

Pero el efecto dominó de estas políticas del presidente amenaza la economía del país, un tiro en el pie de Trump. 

Los migrantes tienen un peso importante en el consumo, el gran motor de la locomotora de la primera economía mundial. 

En 2023, gastaron 1,6 billones de dólares, según la asociación de juristas American Immigration Council, casi un 9% del consumo total. 

Y en Chicago, donde según el censo de 2025 el 30% de los 2,7 millones de habitantes son hispanos o latinos, el impacto es mayor.

El alcalde de la ciudad, Brandon Johnson, quien ha chocado con Trump por las redadas de ICE, advirtió sobre problemas financieros mayores si la economía de los inmigrantes sufre. 

"El presidente Trump está literalmente socavando la capacidad económica de ciudades como Chicago", dijo Johnson recientemente.


Acto de terrorismo

Algunos vecinos se han juntado para patrullar las calles con el fin de alertar de las redadas del ICE.

"Estos agentes recorren los barrios buscando a personas concretas y eso da miedo", dice Davis, miembro del grupo Pilsen Defense Access y quien dice ser un veterano del ejército estadunidense, durante una patrulla en el barrio de Pilsen. 

Davis destaca el miedo que les produce a muchos migrantes salir a la calle. "Para mí, es un acto de terrorismo", asegura sobre las redadas. 

Sin embargo, el Maratón de la ciudad empujó a muchos migrantes a salir el domingo por la mañana en el barrio de Pilsen. La mayoría ondeaba banderas de México. 

Santoyo destaca que la represión "refuerza la solidaridad en la comunidad, ya que todos se ayudan mutuamente a superar estos momentos difíciles".

"Tengo la impresión de haber retrocedido 50 años", le confesó recientemente su padre. Aun así, Santoyo es optimista: "Lo hemos superado todo, así que también superaremos esto".

Rosa nació hace 66 años en México. Asegura que su comunidad está peor que durante el Covid-19: "Ni siquiera podemos salir a trabajar o a hacer la compra". Sin embargo, sin los migrantes, "¿dónde estaría este país?".


Lee también: 

-Despliegan en Chicago a cientos de elementos de la Guardia Nacional

-Trump pide cárcel para el alcalde de Chicago y el gobernador de Illinois

-De origen mexicano, migrante asesinado por agente del ICE en Chicago

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Lluvias: emergencia nacional

Editorial

La Jornada

Lluvias: emergencia nacional

Instalan centro de acopio en Carmen en apoyo a veracruzanos por inundaciones

Está ubicado en la Sección 47 del STPRM

La Jornada Maya

Instalan centro de acopio en Carmen en apoyo a veracruzanos por inundaciones

Cierra Campeche con 32 medallas en Paralimpiada Nacional CONADE 2025

Fueron 12 preseas de oro, 10 de plata y 10 de bronce

La Jornada Maya

Cierra Campeche con 32 medallas en Paralimpiada Nacional CONADE 2025

Sheinbaum crea equipos científicos para anticipar lluvias extremas tras desastres recientes

Habrá un grupo en el Pacífico y otro en el Atlántico para mejorar predicciones y respuestas

La Jornada

Sheinbaum crea equipos científicos para anticipar lluvias extremas tras desastres recientes