La 'Sputnik-V' podría distribuirse antes de 2021

Sitios con carencia de congeladores podrían recibir el producto en polvo
Foto: Afp

Ángeles Cruz Martínez

 

Denis Logunov, investigador responsable del proyecto de vacuna Sputnik V, que se desarrolla en el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, confirmó que los resultados del ensayo fase tres que está en curso con 40 mil personas se tendrán en octubre y, si son exitosos, entre noviembre y diciembre de 2020 estarán listos para distribuir esta inmunización contra el COVID-19.

En conferencia transmitida a países de América Latina, explicó la composición de la molécula y las razones por las cuales tienen la certeza sobre su seguridad y eficacia. Logunov señaló que la vacuna se debe conservar a menos 20 grados centígrados y en los sitios con carencias de congeladores se les podría enviar el producto en polvo.

Por su parte, Kirill Dmitriev, director del Fondo Directo de Inversión Rusa, dijo que antes de tomar la decisión de financiar el desarrollo de la Sputnik-V, el organismo analizó 35 proyectos diferentes y la eligió por la experiencia que tiene con su plataforma tecnológica basada en vectores adenovirales humanos. Con ésta se obtuvo la vacuna contra el virus del ébola y se ha utilizado ampliamente en África sin problemas, afirmó.

Distribución en México

Más tarde, en conferencia organizada por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones Exteriores, comentó que México recibió la propuesta para que se realice en el país un ensayo clínico de fase tres con el inmunológico de Rusia. La Secretaría de Salud analizará el proyecto y los datos que se tienen hasta ahora, indicó.

Por lo pronto, el laboratorio farmacéutico mexicano Landsteiner Scientific, que ya cuenta con un acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia, indicó que una vez que concluya el estudio fase tres y se obtenga la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se encargará de la distribución de 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik-V en México.

Proteína S, clave

Denis Logunov comentó que tomaron fragmentos del material genético del SARS-CoV-2, en los que se localiza la proteína S, la cual forma la "corona" que da nombre al virus y es la que se "engancha" a las células humanas.

Ese material se inserta en otro virus que se utiliza como "medio de transporte" (vector) para que dentro de las células de seres humanos se genere la respuesta de defensa contra el coronavirus. El especialista explicó que con la finalidad de lograr una protección fortalecida y duradera en contra de la infección, en la vacuna Sputnik-V se utilizan dos tipos diferentes de vectores virales, a los que se conoce como rAd26 y rAd5, que se aplican en dos dosis de la vacuna.

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Campeche: Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de la Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Dayary Méndez Góngora, dio el disparo de salida

La Jornada Maya

Campeche: Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de la Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

Los merengues chocan con el Olympique de Marsella en la Champions

Efe

Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

Mahomes, líder corredor del equipo; el bengalí Burrow será operado

Ap

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

B.B. King a un siglo de su existencia

En su extenso recorrido por los más prestigiados escenarios del mundo, en México tuvimos la fortuna de escucharlo en varias ocasiones

La Jornada Maya

B.B. King a un siglo de su existencia