El primer lote de Sputnik V, la vacuna rusa contra el COVID-19, arribó ayer a Venezuela para ser aplicado en dos mil voluntarios como parte de sus ensayos en fase 3, informaron autoridades del país sudamericano, lo que lo convierte en el primero del hemisferio occidental en recibirla e integrarse a estas pruebas. En tanto, Gran Bretaña brindó su apoyo a Cuba para desarrollo de tratamientos que contribuyan a mitigar los efectos del virus.
“Es un momento histórico para nuestra patria”, aseguró la vicepresidenta Delcy Rodríguez al recibir el cargamento desde la rampa cuatro del aeropuerto internacional Simón Bolívar, en La Guaira, y aseguró que la iniciativa se logró gracias a la cooperación estrecha en diferentes áreas que mantienen Caracas y Moscú desde hace varias décadas.
Recalcó que el biológico busca inmunidad por dos años frente a otras vacunas que se están ensayando pero que tienen corta vida de protección y de inmunidad para el ser humano. “No sólo vamos a participar en la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V, sino que vamos a garantizar del suministro y la producción segura de esta vacuna", aseveró en un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión.
A su vez, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, precisó del lote que el gobierno ruso colocará la vacuna en un universo de más de 40 mil personas en el mundo para la fase 3, y Venezuela se incluirá en los próximos días a estos ensayos con la aplicación de dos mil dosis en voluntarios, comenzando por Caracas.
“En nombre del pueblo venezolano agradezco al hermano presidente Vladimir Putin y al pueblo ruso por su muestra de solidaridad”, tuiteó el presidente Nicolás Maduro.
Rusia se convirtió el pasado 11 de agosto en el primer país en aprobar una vacuna contra el COVID-19, que bautizó Sputnik V. El anuncio fue recibido con escepticismo porque no ha sido publicado un estudio detallado que permita verificar de manera independiente los resultados de las primeras pruebas.
La Organización Mundial de la Salud ya registró 35 “vacunas candidatas” actualmente en ensayos clínicos con humanos en el mundo, pero sólo nueve ya están en la etapa final o a punto de entrar en ella.
Por otro lado, los ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19, desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la universidad de Oxford, se reanudaron en Reino Unido, Brasil, Sudáfrica, India y ayer en Japón, pero aún no en Estados Unidos.
El ensayo clínico de fase 1/2 de la vacuna COVID-19 AZD1222 se ha reanudado en Japón tras las conversaciones con la Agencia de Medicamentos del país, indicó AstraZeneca en un comunicado.
La vacuna de Oxford-AstraZeneca interrumpió sus ensayos el 6 de septiembre, incluso los de fase 3, debido a que una voluntaria en Reino Unido a la que se le aplicó la vacuna tuvo señales consistentes con un raro pero serio desorden inflamatorio espinal, lo que se ligó a los síntomas de la mielitis transversa, pero esto no confirmó el diagnóstico. Un comité independiente determinó que no se trataba de un efecto secundario de la dosis.
El laboratorio añadió que trabaja con la Administración de Alimentos y Fármacos para facilitar el examen de la información necesaria para tomar una decisión sobre la reanudación de los ensayos en Estados Unidos, ya que investigan el incidente.
En tanto, la embajada del Reino Unido ratificó su apoyo a Cuba en los proyectos y a pequeñas actividades que contribuyan a los esfuerzos para frenar al virus.
El documento precisa que Reino Unido apoya al Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) en su esfuerzo por optimizar diagnósticos y tratamientos que minimizan el daño cerebral causado por el COVID-19.
El Cneuro trabaja en mejorar el tratamiento de los déficits respiratorios del COVID-19 e implementará un protocolo para la asimilación y el uso de dispositivos de los ventiladores no invasivos, basados en un diseño del University College London.
A escala mundial, la pandemia dejó hasta ayer un millón 26 mil 176 muertes y 34 millones 448 mil 636 casos confirmados, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins. En Europa, donde ya hay más de 234 mil muertos y 5.5 millones infectados, el aumento de los nuevos contagios es vertiginoso.
Edición: Emilio Gómez
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada