El agujero negro es uno de los elementos más misteriosos del Universo: "monstruo" invisible engullidor de estrellas, su existencia fue probada científicamente tras un largo y arduo camino que el Nobel de Física consagró este martes.
El premio fue concedido al británico Roger Penrose, que aportó la prueba matemática, así como al alemán Reinhard Genzel y a la estadunidense Andrea Ghez, quienes hallaron un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.
Estos objetos desafían el sentido común hasta el punto de que incluso Albert Einstein, padre de la teoría de la relatividad, dudaba de su existencia.
Dos tipos
Los agujeros negros comprimen masas enormes en espacios extremadamente pequeños. Su atracción gravitacional es tan descomunal, que nada se les escapa, ni siquiera la luz.
Por ello, estos cuerpos son muy difíciles de detectar y los científicos han confirmado su existencia gracias al impacto que tienen sobre su entorno.
Hay de dos tipos: el primero se forma con el colapso del centro de una gran estrella, lo que crea una supernova. Puede ser hasta 20 veces más masivo que el Sol, pero ocupa un espacio pequeño. Tratar de ver el agujero negro más cercano a la Tierra equivaldría a buscar una célula humana en la superficie lunar.
En cambio, los agujeros negros supermasivos --como el que hallaron los laureados con el Premio Nobel-- son al menos un millón de veces mayores que el Sol.
El mes pasado, se anunció el hallazgo del primer agujero negro de masa intermedia, 142 veces superior a la del Sol. Se formó con la fusión de dos más pequeños.
Freno al tiempo
En 1915, Einstein describió cómo absolutamente todo, desde el átomo hasta la supernova, está sujeto a la gravedad. Y como esta es proporcional a la masa, un cuerpo extremadamente masivo podría en teoría alterar el espacio y ralentizar el tiempo.
Aunque dudaba de su existencia, el científico creía que un agujero negro sería incluso susceptible de parar el tiempo.
Roger Penrose aportó la prueba de que la formación de un agujero negro era una predicción sólida de la teoría de la relatividad general de Einstein.
Edición: Laura Espejo
La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad
La Jornada Maya
Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México
La Jornada Maya
Más de 12 mil ciudadanos acompañaron a la mandataria en el acto cívico
La Jornada Maya
'Mondo' superó la barra a 6.30 metros
Ap