El Observatorio Estratosférico para la Astronomía Infrarroja (SOFIA, por sus siglas en inglés) de la NASA confirmó por primera vez la existencia de agua en la superficie iluminada por el Sol de la Luna. Este descubrimiento indica que el agua puede estar repartida por toda la superficie lunar y no limitarse a unos lugares fríos y sombreados.
El observatorio, que se instaló en un avión Boeing 747 modificado para tal uso, detectó moléculas de agua (H2O) en el cráter Clavius, uno de los más grandes visibles desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur del satélite. Durante las observaciones anteriores de la superficie de la Luna fue detectado hidrógeno, pero se logró distinguir entre el agua y su pariente químico cercano, el hidroxilo (OH). Los datos revelan que hay agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón.
Los resultados fueron publicados en el último número de Nature Astronomy.
"Tuvimos evidencias de que H2O, el agua que conocemos, podría estar presente en el lado iluminado por el Sol de la Luna", informó Paul Hertz, director del Departamento de Astrofísica en la Dirección de Misión Científica en la sede de la NASA en Washington.
El científico afirma que este descubrimiento desafía la comprensión de la superficie lunar en general y plantea preguntas sobre los recursos relevantes para la exploración del espacio profundo. A pesar de las pequeñas cantidades de agua, el descubrimiento plantea nuevas dudas sobre cómo se crea y cómo persiste en la superficie lunar dura y sin aire.
El agua es un recurso valioso en el espacio profundo y un ingrediente clave de la vida del ser humano. Queda por determinar si se puede acceder al agua que encontró SOFIA para ser usada como recurso. En el marco del programa Artemis, la NASA investiga la presencia de agua en la Luna antes de enviar a la primera mujer a la superficie lunar en 2024 y establecer presencia humana sostenible allí para el final de la década.
Los resultados de SOFIA se basan en varios años de investigaciones con el objetivo de detectar la presencia de agua en nuestro satélite. Cuando los astronautas del Apolo regresaron por primera vez de la Luna en 1969, se pensó que estaba completamente seca. Las misiones espaciales en los últimos 20 años confirmaron la existencia de hielo en los cráteres alrededor de los polos donde nunca da el sol.
Edición: Mirna Abreu
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada