Afp
Foto Cuartoscuro/Archivo
La Jornada Maya

Miami
Martes 25 de octubre, 2016

Un informe científico sobre la lactancia materna, publicado este martes en Estados Unidos, sugiere que algunas de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta práctica deben ser descartadas.

El panel independiente de expertos [i]US Preventive Services Task Force[/i] hizo un repaso de decenas de estudios científicos sobre la efectividad de diversas medidas para fomentar la lactancia, al actualizar sus recomendaciones de 2008.

"Existen pruebas convincentes de que el amamantamiento ofrece ventajas de salud considerables para los niños", indicó el informe publicado en el [i]Journal of the American Medical Association[/i], JAMA.

Las medidas más eficaces para promover la lactancia son la asistencia individualizada a las madres por parte de personal especializado, sobre todo cuando se ofrece de manera reiterada.

En la editorial de la revista JAMA, los doctores Valerie Flaherman y Isabelle Von Kohorn advierten que el informe muestra que algunas de las recomendaciones generales de la OMS sobre la lactancia no tienen suficiente respaldo científico y sugieren que hasta podrían ser perjudiciales.

Por ejemplo, critican el noveno paso de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño de la OMS que recomienda que los padres no le den chupetes a los recién nacidos que podría disuadir a la lactancia.

No obstante, el informe "mostró que evitar chupetes no implica mejoras para la lactancia".

Como los chupetes se recomiendan como una medida para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita infantil, la principal causa de muerte de recién nacidos en Estados Unidos, "las recomendaciones rutinarias de evitar los chupetes pueden suponer un problema ético", afirman las autoras de la editorial. Otra recomendación (el sexto paso de la iniciativa de la OMS) que critican las autoras es que madres primerizas no alimenten a sus bebés con leche de fórmula durante los primeros días de vida, sino que solo le den leche materna, a no ser que exista un impedimento médico.

No existen evidencias científicas de que esta práctica mejore la lactancia. Al contrario, puede aumentar el riesgo para los bebés de tener complicaciones de deshidratación y de tener que volver a ser hospitalizados durante la primera semana de vida, porque la leche de la madre no siempre sale de una vez, sino a veces recién luego de cuatro a siete días. "Aunque estas complicaciones por lo general son leves y suelen resolverse rápidamente, tienen una alta frecuencia: entre 1 por ciento y 2 por ciento de los recién nacidos en Estados Unidos vuelven al hospital durante su primera semana de vida y ese riesgo se duplica entre los bebés que solo son alimentados por lactancia", indicaron las autoras del estudio.


Lo más reciente

Inician pagos de Bienestar para 15.9 millones de beneficiarios: consulta las fechas

Los depósitos se realizarán conforme a la letra del primer apellido de los usuarios

La Jornada Maya

Inician pagos de Bienestar para 15.9 millones de beneficiarios: consulta las fechas

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA

Busca maximizar la eficiencia de sus recursos tras reducciones en la aportación de países como EU

Efe

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA

Grecia comienza a cobrar una tasa a los pasajeros de cruceros en Santorini y Mykonos

El objetivo del impuesto es atajar la excesiva afluencia de turistas

Afp

Grecia comienza a cobrar una tasa a los pasajeros de cruceros en Santorini y Mykonos

Publican en el 'DOF' decreto de creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Chetumal

Algunos de los sectores en los que se centrará son: Agroindustria, Industria Textil, Metalurgia y Tecnologías

Ana Ramírez

Publican en el 'DOF' decreto de creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Chetumal