Afp
Foto tomada del sitio www.telescopios.org
La Jornada Maya

Santiago
Miércoles 12 octubre, 2016

Astrónomos chilenos descubrieron en el corazón de la Vía Láctea un grupo de estrellas de más de 10 mil millones de años de antigüedad llamadas RR Lyrae, lo que ayudaría a entender mejor la formación de núcleos galácticos.

Utilizando el telescopio infrarrojo “Vista”, instalado en el observatorio Paranal, en el desierto de Atacama (mil 400 km al norte de Santiago), los astrónomos lograron descubrir estas estrellas en medio del superpoblado centro de la Vía Láctea, donde en su mayoría existen estrellas "jóvenes y brillantes", indicó un comunicado de la Universidad Andrés Bello, difundido este miércoles. "Este descubrimiento de estrellas RR Lyrae en el centro de la Vía Láctea tiene importantes implicaciones en la formación de núcleos galácticos", explicó Rodrigo Contreras, uno de los astrónomos chilenos.

Esta evidencia indica que existen vestigios de antiguos cúmulos globulares dispersos en el centro del bulbo de la Vía Láctea, que es el lugar donde se encuentra el grupo central de estrellas de una galaxia.

Las observaciones indicaron que el bulbo de la Vía Láctea, "se creó a partir de la fusión de unos pocos cúmulos globulares", una de las dos teorías manejadas por los especialistas sobre cómo se forman los bulbos galácticos.

La otra hipótesis indicaba que estos bulbos son fruto de una rápida acumulación de gas.

Las estrellas descubiertas desde Paranal no son sólo una prueba para apoyar una importante teoría de la evolución galáctica, sino que, dada su antigüedad y a pesar de que su luz es tenue, son las tenaces supervivientes del que podría ser el cúmulo de estrellas más antiguo y masivo dentro de la Vía Láctea, concluyó el comunicado.

Paranal, que está bajo la tutela del Observatorio Europeo Austral (ESO), está ubicado en el norte de Chile, donde hay uno de los cielos más limpios con características favorables para la observación del espacio y donde se asientan los mayores observatorios del mundo.


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán