Texto y foto: Ap
La Jornada Maya
San Juan, Puerto Rico
Domingo 21 de agosto, 2016
Puerto Rico reportó el viernes su primera muerte a causa de una enfermedad paralizante que se desarrolló de una infección de zika, mientras el territorio estadounidense lucha contra una epidemia del virus propagado por mosquitos.
La víctima fue un hombre de entre 35 y 45 años de la zona metropolitana de San Juan, quien murió de Guillain-Barre, según la epidemióloga del estado, Brenda Rivera. La enfermedad puede ocasionar parálisis temporal y, en raras ocasiones, la muerte.
Rivera señaló que es inusual que la víctima fuera tan joven.
"¿Qué nos quiere decir esto? Que todos estamos susceptibles", dijo Rivera mientras exhortaba a los puertorriqueños a protegerse del virus.
El hombre, quien murió el mes pasado, era obeso pero no presentaba otros problemas de salud, dijo. No se proporcionó ningún detalle adicional sobre la víctima.
El territorio estadounidense tiene un total de 13.186 casos confirmados de zika, con un total de 102 personas hospitalizadas y 34 casos de Guillain-Barre. Se cree que el número de casos es mucho más elevado ya que ocho de 10 personas no presentan síntomas y muchos no asisten al médico. Aquellos infectados incluyen a 1.106 mujeres embarazadas, algo preocupante porque el zika ha sido relacionado con severos defectos congénitos.
"Los efectos del zika no los vamos a ver hoy", dijo Rivera. "Los vamos a ver de aquí a unos meses, de aquí a unos años".
Puerto Rico reportó el primer caso de microcefalia relacionado con el zika contagiado en territorio estadounidense en mayo, que involucró a un feto muerto, que su madre entregó a las autoridades de salud. Desde entonces, no se han reportado casos de microcefalia, pero funcionarios federales dicen que es cuestión de tiempo. Un estudio publicado el viernes en la revista JAMA Pediatrics calcula que hasta 10.300 embarazadas en Puerto Rico podrían estar infectadas con zika y que entre 100 y 270 bebés podrían nacer con microcefalia a mediados del 2017.
Además, algunos bebés infectados con zika pueden presentar otro tipo de problemas como anormalidades oculares, pérdida auditiva y articulaciones inflexibles, dijo la doctora Peggy Honein, directora de la rama de defectos congénitos en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
"Estamos muy preocupados con estos, a veces devastadores, resultados", advirtió.
Honein, quien participó en el estudio, dijo que uno de los mayores retos del zika es el tiempo que tardan en nacer los bebés con defectos congénitos.
"No significa que no suceda porque aún no vemos los efectos", advirtió.
El gobierno de Estados Unidos declaró en estado de emergencia de salud a Puerto Rico la semana pasada por el zika y funcionarios federales han advertido que hasta 25 por ciento de los casi 3,5 millones de habitantes de Puerto Rico podrían infectarse.
Los CDC exhortaron recientemente a Puerto Rico a que luche contra el zika con el insecticida naled a través del rocío aéreo, pero el gobierno rechazó esa propuesta y en su lugar autorizó el uso de Bti, un larvicida orgánico.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada