La clonación de un hurón de patas negras, especie en peligro de extinción, representa para los científicos una esperanza de detener la desaparición de animales, pues es la primera vez que se concreta el nacimiento de un ejemplar a través de esta técnica.
Elizabeth Ann, como bautizaron a la hembra hurón los científicos, fue creada a partir de células congeladas de un hurón patas negras que vivió hace más de 30 años; su nacimiento se registró en diciembre de 2020.
Se trata de la primera clonación de una especie nativa en peligro de extinción en América del Norte y el éxito de su nacimiento representa un avance no sólo para su especie sino la pauta para comenzar clonaciones de otros animales en riesgo de desaparecer, o de especies extintas.
Los especialistas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Revive and Restore, ViaGen Pets and Equine, San Diego Zoo Global y la Asociación de Zoológicos y Acuarios que participaron en la creación de Elizabeth Ann confían en que con la clonación pueda mejorar la resistencia a las enfermedades y apoyar al restablecimiento de poblaciones en la naturaleza.
El caso de el hurón patas negras no es el único exitoso dentro de los experimentos de clonación de especies, Dolly, la oveja que se convirtió en el primer animal clonado, sobrevivió seis años y medio y tuvo seis corderos.
Se considera que si Elizabeth Ann logra aparearse podría dar una diversidad genética única a la especie.
También te puede interesar: Elizabeth Ann, el primer hurón clonado en EU
Existe un antes y un después en la ciencia: fue en 1996, cuando el nacimiento de la oveja Dolly, conseguido a través de la clonación, marcó un precedente.
Dolly fue el primer mamífero clonado con éxito a partir de una célula adulta. Los responsables del experimento fueron científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, en Escocia.
En 2005 científicos de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur, realizaron la primera clonación de un perro bautizado como Snuppy, un lebrel afgano que vivió 10 años.
En Italia se creó una yegua a partir de células de una hembra que fue la misma encargada de gestar en su vientre a su clon. Prometea nació en 2003, fue el primer caballo creado en laboratorio en el mundo y su éxito dio paso a la clonación de caballos deportivos.
En la tierra del espectáculo taurino, España, Got es el primer toro de lidia clonado con éxito en 2010. Pesó 25 kilos al nacer y fue creado por la Fundación Valenciana de Investigación en Veterinaria, que realiza estudios sobre la clonación y desarrollo de esta especie.
Científicos de la India lograron clonar a una cabra de pashmina en 2012 a la que llamaron Noori. La cabra fue creada con la intervención de tres madres, de una tomaron el óvulo, de otra el ADN y un tercer ejemplar se encargó de llevar a cabo la gestación.
En Estados Unidos se realizó la clonación de un pastor alemán que participó en las labores de rescate de las víctimas de la caída de las Torres Gemelas en Nueva York y también se concretó el nacimiento de Copy Cat, una gatita que se convirtió en la primera mascota gestada de esta forma.
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada