La Jornada Maya
Foto: El Colef

Ciudad de México
Martes 22 de mayo, 2018

De acuerdo con Rodolfo Cruz Piñeiro, “urge que México construya una política pública de migración de retorno, ya que actualmente solo existen programas "parche" por parte del gobierno federal que se han ido implementando conforme a las necesidades pero no aborda la totalidad del problema. La migración de retorno no es un tema nuevo y sin embargo nuestra ley no tienen ninguna cláusula sobre este tema y ayer en el debate no escuché nada al respecto”, dijo el director del Departamento de Estudios de Población de Colegio de la Frontera Norte (Colef).

Piñeiro añadió que los candidatos tocaron los nodos principales de las problemáticas en materia de migración. Sin embargo, “sus propuestas quedaron muy vagas y generales porque no mencionan cómo hacerlo, solo enfocan un problema que ya sabemos que existe”.

Por otra parte, María Dolores París Pombo, Coordinadora del Observatorio de Legislación y Políticas Migratorias de El Colef, señaló que los candidatos presidenciales no dieron respuesta para atender los problemas de: qué hacer para detener los embates de migrantes provenientes de Estados Unidos, el efecto social para crear un nuevo hogar, qué hacer con los "dreamers", y los derechos de los migrantes.

En el marco del segundo debate presidencial, ambos científicos sociales del Colef se refirieron a las propuestas de los candidatos en materia de migración y concluyeron que éstas siguen siendo vagas y generales.

[b]Migración, uno de los retos del concurso 'Vive conCiencia'[/b]

Una de las causas de la migración irregular al exterior del país e internamente es la desigualdad social. Es por ello que uno de los retos que busca generar soluciones al tema de migración y sus efectos del concurso Vive conCiencia 2018 es la reducción de desigualdades.

Vive conCiencia 2018 es la quinta edición del concurso impulsado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que comenzó en 2012 como un ejercicio de comunicación de la ciencia y consulta pública respecto a diez grandes retos de la sociedad mexicana, susceptibles de atenderse con aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar nuestra calidad de vida.

Este año, los retos se acoplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y son: acción por el clima, agua limpia y saneamiento, educación de calidad, energía asequible y no contaminante, hambre cero; industria, innovación e infraestructura, reducción de desigualdades, salud mental, salud y bienestar; y vida de ecosistemas terrestres.


Lo más reciente

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Cuando termine la instalación de toda la cruz alcanzará los 172.5 metros

Efe

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

La final de las Grandes Ligas empatada 3-3 en el global y se definirá este sábado

Ap

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

No hubo heridos y los pasajeros de ambos vuelos pudieron desembarcar

The Independent

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares

El estado de Puebla concentra 72 por ciento de la producción nacional de este especie

Efe

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares