Miriam Posada
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Ciudad de México
Lunes 12 de febrero, 2018
La licitación de la banda de 2.5 gigahercios para servicios de telecomunicaciones móviles iniciada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tiene tres peculiaridades que consisten en limitar la participación de Telcel hasta la segunda fase del concurso si todavía queda espectro disponible; permitir que quienes se adjudiquen este espectro retrasen la obtención del título de concesión dos años; y establece obligaciones de cobertura con espectro propio o subcontratado.
El jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete puntualizó que la participación de Telcel hasta la segunda fase de la presentación de ofertas se proyectó de esa manera en atención a la petición de sus competidores y con base en la fijación de límites de acumulación de espectro.
Precisó que si Telcel participa en el concurso podría llevarse máximo 80 megahercios, y con ellos tendría una tercera parte del espectro disponible en esta banda.
En contraste Altán, el desarrollador de la Red Compartida podría concursar hasta por cinco bloques y con ello complementar la banda de 700 megahercios con los que operará la Red Compartida para ofrecer servicios mayoristas.
Navarrete señaló que la intención de este concurso es promover la entrada de nuevos participantes al mercado, por lo que en las bases de licitación se ofrecen apoyos en puntos, así como postergar la recepción de los títulos de concesión.
Asimismo el valor mínimo de referencia por bloque se estableció en 350 millones de pesos, y acotó que aunque la contraprestación es pequeña, el pago de derechos ascenderá a aproximadamente 7 mil 400 millones de pesos por bloque, con concesiones a 20 años.
El total de espectro a licitar es de 120 megahercios (Mhz) divididos en 6 bloques de distintas características técnicas. La garantía de seriedad se fijó en 700 millones de pesos.
Los ganadores además tendrán obligaciones como dar cobertura con tecnología 3G a 200 de 557 poblaciones que no tienen servicios de telecomunicaciones móviles, a través de la banda de 2.5 Ghz o de cualquier otra frecuencia propia o de terceros, esto dentro de los primeros cuatro años a partir de la notificación del acta de fallo, para atender a por lo menos el 80 por ciento de la población de las localidades elegidas.
Argumentó que si bien los ganadores podrán solicitar que sus títulos de concesión adquieran vigencia hasta dentro de dos años, deberán presentar reportes desarrollo de infraestructura, y cumplir las obligaciones de cobertura a partir de la emisión del fallo, no a partir de la entrega de títulos de concesión.
Si eligen poblaciones de Oaxaca, Chiapas o Guerrero, cada una de ellas le contarán como tres.
Asimismo deberán dar cobertura a la población de las cinco zonas económicas especiales, pero también al 80 por ciento de los tramos carreteros.
Y también deberán cubrir al 80 por ciento de la población de la zona metropolitana en la que vayan a operar, esto dentro de los tres años siguientes a la emisión del fallo.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada