Notimex
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 28 de noviembre, 2019

Diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de Jalisco, aprobó reformas al Código Penal estatal para castigar a quien financie, promueva o imparta terapias que busquen modificar la orientación sexual de alguna persona contra su voluntad.

“La intención es erradicar ese tipo de terapias en Jalisco, sancionándolas penalmente, con prisión de uno a tres años y en el caso de que se trate de menores, se pueda aumentar la pena una tercera parte”, explicó el legislador de Movimiento Ciudadano, Salvador Caro, promotor de la iniciativa.

Agregó que estas reformas fueron petición expresa de la comunidad LGBTTTI y en el diseño de la iniciativa se tomó en cuenta el testimonio de personas que fueron obligadas por sus familias a tomar terapias “con efectos adversos para su estabilidad e integridad personal".

Explicó que uno de los efectos es depresión, suicidio y pérdida de tiempo para que tengan pleno desarrollo de su personalidad, argumentó el legislador.

La iniciativa pasó a pleno en una primera lectura y se analizará su viabilidad para ser aprobada por todos los diputados en el Congreso, aunque los dos diputados del PAN en la comisión, votaron en contra de la iniciativa.

También se aprobó en castigar con una pena de 20 a 40 años de cárcel los “crímenes de odio” y tipificarlos como homicidio calificado si el homicida fue motivado por su preferencia sexual, credo religioso, ideología o su origen étnico.

La misma Comisión aprobó reformas al Código Civil de Jalisco para que personas que hayan experimentado la reasignación sexual, puedan recibir una nueva acta de nacimiento en el estado y ya no tengan que viajar a la Ciudad de México para realizar el trámite.

De acuerdo con Fascinación Jiménez, de Unión Diversa Jalisco, desde 2015, este colectivo que lucha por los derechos de la comunidad LGBT, ha realizado el acompañamiento legal de por lo menos 450 personas trans que buscan cambiar su identidad, aunque el INE reportó 570 personas que han solicitado actualización de su credencial de elector.

El martes 26 de noviembre, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, declaró inconstitucionales los juicios en Guanajuato y Chihuahua de reconocimiento legal de identidad de género de personas trans, con efectos en todo el país.

La resolución contribuye a que no se deban llevar juicios para lograr el cambio de identidad y ahora quede como un trámite administrativo. El resultado se va a obtener de la manera que sea, que suba al pleno y lo voten o por la resolución de la Suprema Corte, indicó.

"Enviamos un oficio al director del Registro Civil para que notifique esta situación a los 125 municipios de Jalisco y se haga una ley de identidad de género”, informó la activista, quien consideró que no pasar la iniciativa al pleno del Congreso de Jalisco, tendrá la iniciativa congelada en tiempo indefinido y sólo será un asunto mediático.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema