La Jornada Maya
Foto: Luis Castillo

Ciudad de México
Viernes 14 de junio, 2019

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó la importancia de proteger y no criminalizar ni estigmatizar a las personas defensoras de derechos humanos, cuyo trabajo sustituye en muchos sentidos las obligaciones que originalmente corresponden al Estado, de ahí que es necesario que las autoridades reconozcan que el trabajo de esas personas contribuye al bienestar de la ciudadanía y al desarrollo sostenible de los países.

Tal necesidad de protección deriva de las agresiones, crímenes y abusos en su contra, tales como homicidios, intimidación, amenazas, campañas de desprestigio, iniciación de acciones judiciales y controles administrativos, entre otros, en que pueden estar involucrados servidores públicos de todos los niveles de gobierno, así como personas que actúan en su nombre, con el objetivo de silenciar o debilitar sus denuncias para que los autores de violaciones a derechos humanos queden impunes.

De acuerdo con cifras de la CNDH, desde el año 2006 han sido asesinadas 46 personas defensoras de derechos humanos, de las cuales 16 eran mujeres, y cinco personas más permanecen desaparecidas desde 2009, lo que demanda la atención e implementación de políticas públicas para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra esas y esos activistas.

Las entidades con mayor número de homicidios de personas defensoras son Chihuahua, 14; Guerrero, 6; Oaxaca, 6; Veracruz, 3, y Sinaloa, 2, lo cual debe alertar a las autoridades federales, estatales y municipales para atender esta situación de riesgo y proponer medidas para evitar su repetición.

Ante ese panorama, el organismo público destacó la importancia de que las autoridades ataquen esos problemas y “expresen su compromiso inalterable, como el de todos los actores involucrados, para asegurar que las personas defensoras gocen de los derechos universalmente reconocidos”.

Para dar a conocer la relevancia del trabajo que realizan las personas defensoras en la sociedad, la CNDH dio a conocer la campaña “Para que un día no tengamos que ser defensor@s de derechos humanos”, que contiene materiales para televisión, radio, medios impresos y redes sociales, y que está siendo difundida desde el mes de octubre de 2017.

Dicha campaña ya ha sido presentada en la Ciudad de México, Tijuana, Chihuahua y Saltillo, así como ante la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en esta ocasión se presentó en las instalaciones de la CNDH en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En este acto estuvieron presentes el director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, Rodrigo Santiago Juárez; el coordinador de la Oficina de la CNDH en esa ciudad, Berni Alberto Escobedo Soto, así como las defensoras de derechos humanos Atziri Ávila, consejera del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, y María Teresa Olvera, defensora de los derechos humanos de las mujeres.


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026