Fernando Camacho Servín
Foto: Roberto García
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 21 de abril, 2019

La Secretaría de la Función Pública (SFP) aseveró que el portal Nómina Transparente –donde puede verse el salario mensual de todos los integrantes de la Administración Pública Federal, así como de maestros y de los llamados “Servidores de la Nación”—no pone en riesgo la seguridad de los funcionarios.

A través de un comunicado, la SFP desestimó los señalamientos de que la mencionada información no debería publicarse porque es de carácter confidencial o pone en riesgo la seguridad de los funcionarios públicos al darse a conocer su remuneración mensual.

De acuerdo con la dependencia, la información publicada en Nómina Transparente responde a lo que establece el artículo 70, fracción VIII, de la Ley General de Transparencia (LGT), donde se establece que debe ser pública “la remuneración bruta y neta de todos los Servidores Públicos de base o de confianza”.

Dicho artículo incluye además a “todas las percepciones, incluyendo sueldos, prestaciones, gratificaciones, primas, comisiones, dietas, bonos, estímulos, ingresos y sistemas de compensación, señalando la periodicidad de dicha remuneración”, poniendo todos esos datos en manos de la ciudadanía sin necesidad de que haya antes una solicitud de acceso a la información.

De igual forma, las remuneraciones de los servidores públicos que se desempeñan como docentes y pertenecen al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), “es información que ya se difundía con anterioridad en el portal de la Secretaría de Educación Pública, en formatos de archivos descargables tipo Excel”.

Por otro lado, señala que en el mencionado portal únicamente da a conocer el nombre completo, entidad federativa y remuneración bruta y neta estimada del personal docente, “información que, si bien hacen a la persona identificable, es de naturaleza pública” conforme a diversos criterios del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Asimismo, la SFP recalcó que no se genera daño alguno a los servidores públicos al difundir públicamente su salario, pues esa información ya era de naturaleza pública y se encontraba disponible en fuentes de acceso público de manera previa.

En ese sentido, la dependencia recordó que el artículo 120 de la mencionada LGT establece que para que los sujetos obligados permitan el acceso a información, no se requerirá el consentimiento del titular de la información confidencial, en los casos en que “la información se encuentre en registros públicos o fuentes de acceso público”, o bien“por ley tenga el carácter de pública”.

La SFP destacó que, en tan solo cinco días de operación --desde su presentación el pasado 15 de abril--, el Portal Nómina Transparente ha tenido más de 362 mil visitantes únicos, lo que demuestra el amplio interés de la ciudadanía en conocer el nivel salarial de los funcionarios públicos.


Lo más reciente

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio