La Jornada Maya
Foto: Afp / archivo
Ciudad de México
Lunes 15 de abril, 2019
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan un bioinsecticida efectivo contra la chinche besucona, uno de los principales transmisores de la enfermedad de Chagas.
Este padecimiento es una infección sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, con alta prevalencia y de difícil tratamiento en Latinoamérica. Afecta principalmente el corazón (lo agranda), el intestino grueso y el esófago.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cifra de infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención.
Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indicó en el contexto del Día Mundial del Chagas, que se conmemora este 14 de abril, que en México el contagio ocurre principalmente por vector (insecto transmisor) y luego por transfusión sanguínea.
El equipo de Salazar Schettino, junto con investigadores del Laboratorio de Micología Básica de la FM, dirigidos por Concepción Toriello Nájera, y la Universidad Autónoma de Morelos, desarrollaron un fungicida biológico a base de una cepa del hongo Metarhizium anisopliae, capaz de eliminar de 88 a 92 por ciento de M. pallidipennis -la chinche besucona-, especie endémica de mayor abundancia y distribución en México.
El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida
La Jornada Maya
Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón
La Jornada
Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva
La Jornada Maya
La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad
La Jornada Maya