Fernando Camacho Servín
Foto: María Luisa Severiano
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 3 de abril, 2019

Las acusaciones anónimas a través de las redes sociales pueden no ser la vía idónea para visibilizar los casos de violencia de género, pero se volvieron una herramienta ante la falta de eficiencia de los mecanismos formales de denuncia, en los cuales las mujeres suelen ser revictimizadas y señaladas.

Así lo afirmaron las activistas y abogadas participantes en la presentación de la “Guía contra la violencia de género en ministerios públicos”, quienes señalaron que las autoridades están obligadas a brindarle a las mujeres opciones efectivas para que puedan presentar sus quejas, y que éstas sean debidamente investigadas.

“Vemos constantemente que las mujeres no tienen las herramientas para poder entender el tipo de violencia que están experimentando y ante qué instancias deben acudir […] y ante la desesperación de vivir en un estado de violencia constante, hay un deseo de justicia que muchas veces ciega sobre cuál es la mejor forma de iniciar este procedimiento”, señaló Irene Tello Arista, directora ejecutiva de la organización civil Impunidad Cero.

Por su parte, Adriana Greaves, integrante de la asociación de litigio penal Tojil, coincidió en que si bien las denuncias sobre violencia de género deberían presentarse ante las autoridades encargadas de investigar y sancionar, no todas las mujeres cuentan con las herramientas para ello, por lo que el gobierno debe garantizar la existencia de espacios seguros y eficientes para atender las quejas.

La abogada resaltó que entre las principales razones de que las denuncias no prosperen está el hecho de que muchas mujeres deciden no seguir con la acusación porque tienen un vínculo sentimental o familiar con su agresor, lo que en muchas ocasiones las lleva incluso a valorar que el ataque en su contra “no fue tan importante”.

De igual manera, otros factores que las desincentivan es que no tienen los recursos económicos y la red de apoyo para separarse de la persona que las violenta; temen que haya represalias de su atacante contra ellas o sus hijos; sienten vergüenza de admitir que son agredidas o no saben cómo ni dónde presentar una denuncia, explicaron las autoras de la Guía.

En ese contexto, lamentaron la decisión del actual gobierno de haber mantenido una postura incierta con respecto a los fondos para los refugios para las mujeres víctimas de violencia, ya que dichos lugares son de los pocos espacios donde ellas pueden escapar de la amenaza de sus agresores, empoderarse y reconstruir su vida y la de sus hijos.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT