Ana Langner
Foto: Pablo Ramos
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 9 de febrero, 2019

Las prácticas de perfilamiento racial han servido para restringir los derechos de las personas migrantes, refugiadas y connacionales, especialmente aquellas que pertenecen a grupos y comunidades afrodescendientes o indígenas, advierte Alexandra Haas Paciuc, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a través de una guía de capacitación y profesionalización para agentes federales.

En la “Guía de Acción Pública para la Prevención de Prácticas de Perfilamiento Racial”, elaborado por el Conapred en coordinación con la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM), expone que si bien nuestro país ha realizado grandes esfuerzos por establecer una política migratoria respetuosa de los derechos humanos; “su aplicación efectiva se ha enfrentado a enormes retos, como el uso de prácticas de perfilamiento racial por parte de las y los agentes migratorios. En este tipo de dinámica, características como el tono de piel, el origen étnico, el acento y los tatuajes son percibidas con sospecha”.

Haas Paciuc recuerda que desigualdades de trato que se originan en estereotipos y prejuicios están prohibidas por nuestras leyes y por el derecho internacional. Así, la herramienta tiene el propósito de integrar la perspectiva antidiscriminatoria en las operaciones diarias de agentes federales de migración a través de la profesionalización, tomando como base a los propios manuales y lineamientos del INM.

Además, se proponen criterios para que los agentes migratorios lleven a cabo sus actividades de control y verificación, pero las orienta a conductas sospechosas y no a las características físicas de las personas

“El perfilamiento racial, como todas las manifestaciones de la discriminación, tiene un efecto negativo sobre la fortaleza de la cohesión social y la calidad de la vida democrática, puesto que contribuye a la difusión de estereotipos y prejuicios, y genera un ambiente de criminalización y persecución generalizada en contra de determinadas personas, con base en características físicas, que nada dicen sobre su estatus migratorio”, concluye la presidente del Conapred.


Lo más reciente

Publican en el 'DOF' aumento salarial del 10 por ciento a maestros

Incrementa también el importe mensual de la Ayuda de Despensa en 50 pesos

La Jornada

Publican en el 'DOF' aumento salarial del 10 por ciento a maestros

El zumbido que se apaga

Yucatán entierra colmenas vacías, el fipronil sigue ahí: en la tierra y en el agua

Pablo A. Cicero Alonzo

El zumbido que se apaga

—Hablé con mi esposo. Vamos a divorciarnos.

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—Hablé con mi esposo. Vamos a divorciarnos.

Descubren devastación de manglares en San Felipe, Yucatán

Como parte de este proceso, el alcalde Felipe Marrufo formaría parte de la carpeta de investigación

La Jornada

Descubren devastación de manglares en San Felipe, Yucatán