Jorge Caballero, enviado
Foto: Cortesía del FICM
La Jornada Maya

Morelia, Michoacán
Domingo 22 de octubre, 2017

Daniela Michel, directora general del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), acompañada del director estadunidense Gregory Nava, el presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, John Bailey, y Bertha Navarro, productora mexicana, presentaron el programa De México a Hollywood y los Oscar, una serie de películas que destacan las contribuciones de los cineastas y artistas mexicanos y mexicano-estadunidenses a la historia de Hollywood y los premios Oscar.

Entre los títulos que forman parte del programa están La balada de Gregorio Cortez (1982, deRobert M. Young), Y tu mamá también (2001, de Alfonso Cuarón), El laberinto del Fauno (2006, de Guillermo del Toro), Macario (1960, dir. Roberto Gavaldón), entre otras.

Gregory Nava habló en español sobre los inicios de la relación entre México y Hollywood, cuando en 1914 el director Christy Cabanne realizó la película La vida del General Villa, una cinta silente que retrata al verdadero Pancho Villa en batallas reales, convirtiéndose así en la primer estrella mexicana en Hollywood.

Posteriormente, habló de cómo tras varios años de figurar entre las estrellas más glamurosas del cine silente hollywoodense, actores mexicanos como Ramón Novarro, famoso por interpretar al primer Ben Hur en 1925, y Dolores del Río fueron encasillados en los mismos papeles por sus acentos.

Nava recordó que durante la transición del cine mudo al sonoro, las películas se filmaban con actores de habla inglesa y después se volvían a filmar con actores de habla hispana para luchar contra la barrera del idioma. Sin embargo, en varias ocasiones los directores mezclaban actores de diferentes nacionalidades y acentos. “A veces las películas con actores que hablaban español superaban a las versiones originales, como pasó con Drácula, (1931, de George Melford) dónde aparece Lupita Tovar”, agregó.

Tanto Bertha Navarro como Gregory Nava reconocieron el trabajo de las mujeres mexicanas que han puesto el nombre de su país en alto como Katy Jurado, Adriana Barraza, Salma Hayek y, por supuesto, Lupita Tovar, actriz que tras haber trabajado por varios años en Estados Unidos, volvió a México con 40 años de edad para consagrarse como estrella con Santa, la primer película sonora realizada en el país.

Tocó el turno a John Bailey, quien destacó la importancia de los mexicanos que han logrado nominaciones o premios de la Academia, entre ellos Emile Kuri, Gabriel Figueroa, Anthony Quinn, y recientemente, Guillermo Navarro, Emmanuel Lubezki, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.

El conversatorio estuvo plagado de anécdotas de los participantes en torno al trabajo de los mexicanos en la industria hollywoodense a lo largo de la historia. “La Academia no tiene muros”, dijo Gregory Nava para invitar al FICM a mantener esta alianza que permite acercar al público mexicano a programas fílmicos como este.


Lo más reciente

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos

Afp

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe

La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026

Afp

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe

¡No a la intervención de soldados gringos!

Dinero

Enrique Galván Ochoa

¡No a la intervención de soldados gringos!

K’an áakach, chan ba’alche’ yaj u chi’ibal

El tábano amarillo, una fiera que pica

La Jornada Maya

K’an áakach, chan ba’alche’ yaj u chi’ibal