Alejandro Alegría
Foto: Twitter @SE_mx
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Viernes 20 de octubre, 2017

México sí puede ayudar a Estados Unidos a solucionar algunos puntos que preocupan a ese país en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), siempre y cuando sea un acuerdo que pueda aprobar el legislativo, pues ya no existe mayoría, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía (SE).

Durante su participación en el acto inaugural de la [i]Segunda Convención Nacional[/i] de la Cadena Fibra-Textil-Vestido, que se realiza en Cancún, Quintana Roo, el funcionario federal sostuvo que “hoy el gobierno no tiene mayorías en el Senado. Si no hay garantías de que este tratado sea del interés y del beneficio de México, no habrá posibilidad para su aprobación.”

Agregó que el TLCAN “no va a ser considerado por un gobierno que tiene mayoría en el legislativo”, como sucedió en 1993. Además, México está listo para implementar su plan B, dijo.

Recordó que la negación de la versión 2.0 del pacto firmado hace 23 años no es tradicional, porque no hay una alineación en las visiones que cada país tiene, sobre todo Estados Unidos.

Abundó que la nueva administración de Washington define lo que es el comercio justo de una manera diferente, pues para ellos es necesario tener déficit comercial cero con todo el mundo.

“Estamos enfrentado paradigmas distintos, los negociadores mexicanos y canadienses no vamos a poder suplantar lo que cien premios Nobel han tratado de hacer para educar a su propia administración”, dijo.

Acotó que a pesar del posicionamiento cerrado que hay, consideran que sí existe un espacio para negociar.

Guajardo clasificó los 30 capítulos en cinco grandes rubros. En el primero, que definió como las principales quejas de Estados Unidos, están la pérdida de empleos y la focalización de la manufactura, que reflejan la comunicación política de Donald Trump y los capítulos que tiene que ver con las controversias y que no están dispuestos a que pongan en duda la leyes de la Unión Americana.

El segundo es sobre la propiedad intelectual y pantentes, los cuales se tendrán que comenzar de cero. El siguiente son los relativos a la modernización, como el comercio electrónico.

El cuarto es el progresivo, que buscar incluir a los pueblos originarios y que no tiene problema con México, porque no ha marginado a los pueblos indígenas, como sí lo han hecho sus socios comerciales.

El último tiene que ver con las empresas del Estado, pues se partía del TTP, que quitaba restricciones a las asociaciones con empresas del Estado, mientras que ahora buscan imponerlas, lo cual no sólo pone en problemas a empresas como Petróleos Mexicanos, sino también a sus compañías.


Lo más reciente

Reportan desaparición de la activista María Dolores Moreno en Sinaloa

Un familiar denunció que un grupo armado ingresó a varios domicilios cercanos

La Jornada

Reportan desaparición de la activista María Dolores Moreno en Sinaloa

Los primeros pasos de León XIV: misa, oración pública, audiencia

Recibirá este lunes a la prensa en audiencia en la amplia Sala Pablo VI del Vaticano

Afp

Los primeros pasos de León XIV: misa, oración pública, audiencia

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos

Afp

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe

La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026

Afp

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe