Israel Rodríguez
Foto: Roberto García Ortíz
La Jornada Maya
Ciudad de México
Miércoles 11 de octubre, 2017
Uno de cada 4.4 habitantes en el país sintieron, en sus diferentes magnitudes, el terremoto del 19 de septiembre que afectó principalmente a Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los informes oficiales revelan que el sismo de magnitud de 7.1 fue percibido por 720 y 8 mil 257 localidades urbanas y rurales, respectivamente.
De los 121.5 millones de personas estimadas que habitan el territorio nacional, alrededor de 27.4 millones de personas sintieron el temblor en magnitudes que van desde 5.0 hasta niveles superiores a 6.4 de intensidad.
Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral del Inegi, precisó que el terremoto del 19 de septiembre pasado fue sentido en la zona central del país por una proporción de habitantes tres veces superior a la población expuesta en el sismo del 7 de septiembre, que afectó principalmente a las entidades de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. El movimiento del 7 de septiembre fue sentido en sus diversas magnitudes por unos 10 millones 735 mil 814 personas.
Francisco Javier Jiménez Nava, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Inegi, aseguró que este organismo posee información pormenorizada para conocer con certeza cuantos inmuebles resultaron afectados por los temblores del 7 y 19 de septiembre pasados.
Reconoció que la reconstrucción de los daños provocados por los sismos va a llevar años en remediar toda la infraestructura afectada y llegar a niveles que existían antes de los sismos.
Consideró que será a finales de año cuando desaparezca toda la nubosidad, cuando se tengan todas las imágenes satelitales para completar el atlas de daños que ocasionaron los terremotos del 7 y 19 de septiembre de 2017.
Destacó que actualmente los diversos ordenes de gobierno y otras entidades públicas tienen acceso a información pormenorizada para conocer los daños y los inmuebles afectados, incluso manzana por manzana y municipio por municipio.
Subrayó que existe información proporcionada por la Agencia Espacial Europea, que posteriormente fue retomada por la NASA de un mapeo que realizó con radar para conocer las estructuras más afectadas en México por los sismos de septiembre pasado.
Acompañado de Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, Jiménez Nava señaló que las autoridades del país cuentan con diferentes herramientas para conocer con detalle los edificios colapsados y la infraestructura afectada a través de la Oficina Virtual de Información Económica (Ovie), la Base Cartográfica del Atlas de Riesgo, el Sistema de Información para la Atención de Desastres (Sicade) e imágenes satelitales del Inegi. Todas estas bases de datos son compatibles y se pueden superponer para conocer los cambios urbanos y rurales registrados después de los sismos.
En conferencia de prensa los funcionarios revelaron que existen 55 unidades gubernamentales que tienen acceso a estos bancos de información pormenorizada a través de sus comités geográficos especializados para conocer las áreas siniestradas como son el Cenapred, Indabin, Protección Civil, Sedatu, INE, Sedesol, la Semar, Sedena, SEP, INAH, Sagarpa , CFE, Sener., Pemex, Semarnat y la UNAM, entre otros.
Un familiar denunció que un grupo armado ingresó a varios domicilios cercanos
La Jornada
Recibirá este lunes a la prensa en audiencia en la amplia Sala Pablo VI del Vaticano
Afp
Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos
Afp
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp