Israel Rodríguez
Foto: Afp
La Jornada Maya
Ciudad de México
Lunes 2 de octubre, 2017
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade dijo que los resultados de la encuesta del Banco de México entre especialistas en la que se incrementan las expectativas inflacionarias y se reduce el crecimiento económico para este y el próximo año van en línea con una señal de mejor crecimiento del que se percibía a principios de año y se mantiene una tendencia decreciente de la inflación.
Entrevistado en la Universidad Anáhuac, después de ser galardonado con el premio Sinergia 2017 como Administrador Público del año, Meade Kuribreña afirmó que la expectativa de inflación está bien anclada para 2018.
La encuesta elaborada por el Banco de México correspondiente a septiembre de este año reduce la expectativa de crecimiento para 2017 de 2.16 por ciento como porcentaje del PIB en agosto a 2.10 por ciento en septiembre .
En el caso de la inflación sube la estimación de 6.24 por ciento en agosto a 6.20 por ciento, ahora en septiembre .
José Antonio Meade señaló que en todos los estimados hablan de que la inflación regresa a los rangos establecidos por el Banco de México hacia finales del 2018. También se espera una caída importante de la inflación a principios del año próximo.
Explicó que en todos los casos hay un repunte en el crecimiento mejor al que se esperaba a principios de año.
Por otro lado, el titular de las finanzas públicas puntualizó que tendrán diálogo con el Congreso para que la reconstrucción cuente con los elementos que requiera.
La semana pasada se dio conocer que los esfuerzos para salir de la emergencia tras el terremoto que se vivió el pasado 19 de septiembre, se utilizarán 37 mil 500 millones de pesos pero no es una cifra final, ya que habrá que evaluar todos los daños y los costos de la reconstrucción.
Indicó, que en la Ciudad de México se está evaluando cuáles serán los estímulos que se utilizarán para apoyar a los afectados, porque es un caso diferente al del resto del país.
Dijo desconocer todavía el monto total que costará la reconstrucción de la infraestructura dañada y se analizará caso por caso.
Informó que en el sector privado se espera que en unos 15 días se tengan ya datos para conocer los costos y en el caso gubernamental, todavía tomará un poco más de tiempo en función de cada uno de los espacios de infraestructura que fue afectada.
Mencionó que estos apoyos parciales "nos permiten arrancar los procesos de reconstrucción de la infraestructura y seguramente aún en este año se tendrá que hacer alguna reconducción, y ciertamente en el próximo año tendremos que hacer un diálogo con la Cámara para hacer espacios para que la reconstrucción cuente con los elementos que requiera ".
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp
El tábano amarillo, una fiera que pica
La Jornada Maya
La Cámara de Representantes estadunidense aprueba proyecto de ley que modifica la nomenclatura
Reuters