Notimex
Foto: CDHDF
La Jornada Maya
Ciudad de México
Domingo 27 de agosto, 2017
Los medios de comunicación en México tienen entre sus retos promover y observar los derechos de las audiencias y la alfabetización mediática, pues de lo contrario pueden contribuir a normalizar la discriminación y la violencia mediante la repetición de estereotipos de ciertos grupos poblacionales.
El director ejecutivo del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CDHDF, Francisco Javier Conde González, advirtió lo anterior y puso como ejemplo el caso de las mujeres y de las personas con alguna discapacidad.
“Los medios de comunicación juegan un papel importante en la normalización de la discriminación y/o la violencia contra las mujeres cuando publican mensajes que hacen creer a la sociedad que, por ejemplo en el caso de los feminicidios, ellas son las culpables de su asesinato o que lo merecían”, advirtió en un comunicado.
Durante su participación en el Tercer Coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”, el representante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) alertó que la reproducción de imágenes negativas o estereotipadas de las mujeres víctimas del delito, significa también su revictimización.
Además, evidencia la omisión de las autoridades encargadas de investigar los delitos y de garantizar sus derechos a la integridad y a la honra de las víctimas.
En el evento, llevado a cabo en el auditorio “Pablo González Casanova”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló que el informe referido en el capítulo de personas servidoras públicas, señala que sólo 15 por ciento fueron mujeres.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez