Fabiola Palapa Quijas
Foto: @INALIMEXICO
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 11 de agosto, 2017
Visibilizar y construir una nación multilingüe y pluricultural es la apuesta de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2017, que fue inaugurada hoy en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.
Participaron Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali); Cessia Chuc Uc, representante de la familia lingüística maya, invitada de honor del evento; y Jorge Gutiérrez Vázquez, subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura federal.
En la ceremonia, Juan Gregorio Regino enfatizó que la FLIN, cuyo lema es México multilingüe, de norte a sur, está concebida como un espacio plural y diverso donde convergen proyectos comunitarios relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales que permitan generar la aceptación y conocimiento de la diversidad lingüística del país.
“Tenemos que coordinarnos y generar más acciones para que la sociedad tome conciencia sobre la riqueza de las lenguas indígenas. Tenemos que enseñar a las nuevas generaciones a vivir en esta diversidad”, expresó el director del Inali.
Para Regino es importante que la sociedad al igual que las instituciones contribuyan en este fortalecimiento de la lengua indígena y que la aceptación de la diversidad lingüística sea un recurso fundamental para el desarrollo.
Explicó también que se deben “dejar los prejuicios y las políticas paternalistas y asistencialistas” y que la feria sirva para reflexionar en torno a las políticas que se han impulsado y han quedado en el camino sin llegar a las comunidades indígenas.
“Tenemos que hacer un esfuerzo para que los programas lleguen a las comunidades y fortalecer a las 69 lenguas indígenas nacionales. Debemos sumarnos todos para construir puentes de diálogo con los hablantes de lenguas indígenas y el resto de la sociedad”.
De acuerdo con el funcionario, es necesario emprender nuevas acciones que permitan fortalecer cada día más las lenguas indígenas y al mismo tiempo desarrollar una cultura de la inclusión y de respeto hacia las comunidades indígenas.
Cessia Chuc UC, representante de la familia multilingüe maya, invitada de la FLIN, expresó que las lenguas mesoamericanas que se hablan en México son una muestra de la grandeza de las civilizaciones.
Mencionó que en el artículo 2 de la Constitución se apoya a los pueblos indígenas para preservar y enriquecer sus lenguas y sus conocimientos; sin embargo, reconoció que hace falta que los herederos de esas culturas milenarias sean protagonistas de un cambio que revitalice sus idiomas.
Como parte de la inauguración, el tenor zapoteco Edilberto Regalado Ordóñez ofreció un concierto y también se realizó un recital de poesía en lengua maya con los ganadores del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas.
Daniel Noboa pide no liberar al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, condenado por corrupción
Afp
Queremos ser iglesia sinodal, que camina, que siempre busca la paz, declaró León XIV
Eduardo Lliteras
Después de Cancún y Chetumal, buscan incluir a Puerto Morelos y Akumal
Ana Ramírez