La Jornada Maya
Foto: Cristina Rodríguez / Archivo

Ciudad de México
Jueves 27 de julio, 2017

El poeta y filósofo español, naturalizado mexicano, Ramón Xirau, falleció este jueves y dejó “una obra invaluable de nuestra cultura”, según informó Radio UNAM vía Twitter.

Nacido en Barcelona el 20 de enero de 1924 y naturalizado mexicano en 1955, Xirau es reconocido, entre otros aspectos, por sus reflexiones orientadas a demostrar la unión entre filosofía, poesía y religión.

Ramón Xirau fue “un poeta que escribe versos en catalán y ensayos de reflexión filosófica en español”, en palabras de Javier Aranda Luna.

Ramón Xirau perteneció a la generación de exiliados españoles que enriquecieron la cultura de México. Llegó con su familia huyendo de la Guerra Civil española y aquí se convirtió en discípulo de José Gaos y Raimundo Lida. Desde entonces no dejó la academia. Se convirtió en maestro e incluso uno de sus libros más populares es Introducción a la historia de la filosofía, que se ha convertido en texto básico para los universitarios.

“La filosofía no puede separarse de las expresiones poéticas y religiosas porque el lenguaje, tanto conceptual como imaginativo, trata de develar las cuestiones últimas”, explicaría en su momento Xirau, cuyos estudios sobre la obra de Xavier Villaurrutia y Octavio Paz, en particular, son considerados indispensables.

En entrevista con [i]La Jornada[/i], en 2007, el poeta y filósofo explicó que “a veces en la poesía, hay o puede haber una división intuitiva del mundo, que no se puede demostrar, a diferencia de la filosofía, en la que se trata de argumentar, de demostrar las cosas, lo cual no siempre funciona”.

En la poesía “no se discute nada, la poesía se da, muestra; uno no necesariamente tiene que estar muy consciente, el asunto es como más intuitivo. Uno, por ejemplo, puede estar dormido y tener una idea de un ritmo y éste se puede convertir en palabras.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos