Texto y foto: Javier Salinas Cesáreo
La Jornada Maya
Otumba, México
Miércoles 05 de julio 2017
Cientos de alumnos de diversas escuelas de los municipios mexiquenses de Otumba, Nopaltepec y Axapusco; así como del municipio hidalguense de Zempoala, realizaron una valla humana a los largo de varios kilómetros del Acueducto del Padre Tembleque, obra arquitectónica del siglo XVI declarada Patrimonio Mundial por UNESCO; para conmemorar el segundo aniversario de su declaratoria y como muestra de protección y conservación, además para difundir su importancia entre la población.
Desde temprana hora, alumnos de escuelas primarias y secundarias de los cuatro municipios salieron a la calle y se apostaron en varios tramos que conforman los 44 kilómetros que extensión del monumento histórico para participar en esta cadena humana.
En Otumba, alumnos de la escuela primaria Ramón María Saavedra y de secundaria oficial 126 Isidro Fabela se tomaron las manos y formaron una valla humana desde el Aljibe hasta la última Caja de Agua del monumento histórico. Ahí los maestros les informaron el motivo por el que el Fray Francisco de Tembleque realizó esta obra en el siglo XVI.
Mientras en el “Arco de San Marquitos” descubierto en el año 2014, habitantes también se apostaron tomados de las manos como una forma para proteger este monumento considerado la obra hidráulica más importante del virreinato.
En los municipios de Nopaltepec y Zempoala, estudiantes también se colocaron en la arquería mayor del Acueducto, en donde también se tomaron de las manos.
Guillermina Acosta Barrera, presidenta del Patronato Acueducto del Padre Tembleque, dijo que este proyecto nació para dar a conocer la grandeza de esta magna obra atribuida a Fray Francisco Tembleque.
Destacó que la participación de escuelas del municipio de Zempoala en el estado de Hidalgo y de Nopaltepec, y Otumba del territorio mexiquense, ha sido de vital importancia ya que en años anteriores ha tenido una participación de un cien por ciento entre la población estudiantil de cada una de las demarcaciones.
“El evento se realizó de forma ordenada en donde se resaltaron los valores que inspiraron la construcción de este acueducto, además de enseñar a los menores el respeto al patrimonio tangible e intangible".
Conocida como la obra de ingeniería hidráulica más notable del México Virreinal, el Acueducto del Padre Tembleque fue creado para transportar el agua desde valles hacia destinos más altos en el altiplano mexicano, mide en línea recta 44 kilómetros, desde la falda del cerro de Tecajete, donde nace su estructura, hasta el pueblo de Otumba.
El Acueducto del padre Tembleque fue construido con roca basáltica, entre 1543 y 1560, en un esfuerzo promovido por el fraile Francisco de Tembleque quien organizó a 400 indígenas al mando del castellano Juan Correa de Agüero, experto en cantería, para llevar agua a Otumba y a otras poblaciones intermedias.
Ejemplo extraordinario de tecnología aplicada, el acueducto consta de cinco arquerías. En la primera se cuentan 54 arcos, en la segunda 14, en la tercera uno y en la cuarta 68; esta última es la llamada arquería mayor, y requirió de cinco años de construcción que ahora se reflejan en los mil 20 metros de largo que flanquean la barranca del Papalote.
Hace dos años fue declarado Patrimonio Mundial y después de la declaratoria se han incrementado los visitantes y actualmente se estima una afluencia de 3 mil 800 personas cada fin de semana.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez