Ana Mónica Rodríguez
Foto: @auramavidales
La Jornada Maya

Jueves 15 de junio, 2017

Con dedicatoria a los periodistas asesinados en el país, la poeta Aura María Vidales (Ciudad de México, 1958) participó, la noche del martes, en el ciclo [i]Mujeres de letras[/i] que se desarrolla en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Acompañada por María Elena Cantú, la autora leyó algunos de sus poemas y compartió aspectos de su vida y obra; además, recordó a Javier Valdez, corresponsal de [i]La Jornada[/i] en Sinaloa, así como a otros reporteros y, de manera especial, a mujeres periodistas que fueron asesinadas y, "aunque se han ido, nos dejaron un recuerdo".

La poesía, explicó Aura María Vidales, "está en cualquier tiempo y en este México que estamos sufriendo, la lectura la quiero dedicar a los y las periodistas asesinados y lo hago con la herramienta que tengo: la palabra".

Vidales, quien se definió como "una poeta del amor", aludió a la influencia que tuvo en ella su abuela materna, la también poeta María de la Selva, de quien heredó su sensibilidad y fue un referente tras romper los estereotipos que existían contra la mujer. Mientras, Vidales como poeta y periodista encontró en la palabra escrita la forma de manifestarse, alzar la voz y ser escuchada.

Respecto de la autora, María Elena Cantú relató que Vidales pertenece a la generación de poetas mexicanos que nacieron a finales de los años 50 del siglo XX, pero fue "adoptada" por la de los 60.

Además, prosiguió, es integrante del grupo de mujeres poetas que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reúne en el libro colectivo [i]Caligrafía de Ariadna[/i], publicado a finales de los años 80, así como miembro de las distintas versiones del encuentro –primero nacional y luego internacional– de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, de la Mixteca oaxaqueña.

Aura María Vidales dijo que decidió ser poeta a los 14 años de edad y recordó que en la época de la secundaria escribía las cartas de amor que sus amigas le pedían redactara.

[b]"He tenido el amor y lo he perdido", comparte la autora[/b]

"También he tenido el amor y lo he perdido", aceptó Vidales en la charla y "por eso lo escribí y lo comparto para quien quiera entender su amor, aunque sea muy distinto del mío, pero es una forma de quedarme y dejar algo".

Incluso, añadió la escritora, "la palabra que se lee en determinado momento está existiendo, vuelve a ser".

Vidales, quien es periodista y ha cubierto todas las fuentes, en especial la cultural, es autora de ocho poemarios: [i]Ensueño[/i], [i]Estalactitas[/i], [i]Balada para un viento suave[/i], [i]Ventanas vacías[/i], [i]Cantos para el guerrero[/i], [i]Arcoíris de versos y derechos humanos[/i] (para niñas y niños), [i]Caídas de agua larga[/i] y [i]Celda y señora del canto Ciudad de México[/i].


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin