Jessica Xantomila
Foto: Víctor Camacho
La Jornada Maya
Ciudad de México
Sábado 25 de marzo, 2017
En punto de las ocho y media de la noche los principales monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad de México, como la Diana Cazadora, el Altar a la Patria, Bellas Artes, Palacio Nacional, Catedral, Rectoría y Biblioteca de la UNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Kiosco Morisco, entre otros apagaron sus luces en contribución a la iniciativa internacional La Hora del Planeta, que busca sensibilizar sobre el cambio climático.
Puebla, Veracruz, Quintana Roo, Guanajuato, Oaxaca, Campeche, Sonora, Baja California, Coahuila, Querétaro, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, estado de México, Tabasco y Morelos también participan en esta iniciativa.
El acto, organizado a un costado del Ángel de la Independencia, estuvo a cargo de Jorge Rickards, director general interino del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), y Tania Muller, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
De acuerdo con los organizadores entre los impactos asociados al cambio climático están la mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos (lluvias, sequías, ciclones tropicales) con consecuencias en la disponibilidad de agua, infraestructura, viviendas y cosechas, el aumento del nivel del mar, la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y la aparición de plagas.
La riqueza natural también está amenazada, en el caso de los bosques, con el aumento de incendios y las plagas; los arrecifes de coral debido a una mayor acidez en los océanos; y especies como la ballena gris, que están cambiando su distribución geográfica.
México es altamente vulnerable al cambio climático debido a su ubicación entre dos mares, su orografía, y a que casi la mitad de la población vive en situación de pobreza.
Actualmente el 54 por ciento de la población mundial vive en ciudades, y de acuerdo a proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas, la urbanización aumentará a 70 por ciento para 2050. Las grandes urbes son responsables de más del 70 por ciento de las emisiones globales de CO2.
Como parte de las actividades por La Hora del Planeta, se proyectará el documental [i]El México que debemos conservar[/i], elaborado con la participación de fotógrafos, cineastas y público en general. Su transmisión será Cero Emisiones ya que la energía utilizada se genera a través del pedaleo de bicicletas y celdas solares.
Este años marca el décimo aniversario de La Hora del Planeta, que inició en Sydney, Australia, en 2007 y es actualmente el mayor movimiento ambiental por el planeta. Diez mil 400 monumentos y edificios emblemáticos de siete mil ciudades de 170 países y territorios del mundo apagaron sus luces como parte de la iniciativa del WWF y llamar a la acción frente al cambio climático.
Desde la La Torre Eiffel, en París; el rascacielos Taipei 101, Taiwán; el edificio de la Empire State, Nueva York; el Big Ben, Londres; la Acrópolis, Atenas; el Coliseo, Italia; la Alhambra, Granada; hasta el Kremlin y la Plaza Roja, Moscú; las Pirámides de Egipto, El Cairo; la Torre de Tokio y la Basílica de San Pedro, El Vaticano.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada