Juan Carlos Miranda
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 10 de enero, 2017
Hasta el momento 180 gasolineras en el país (de las 11 mil 500 que hay) permanecen cerradas debido a los actos vandálicos que han sufrido por las protestas frente al gasolinazo, por desabasto o por inviabilidad económica, principalmente en la frontera norte del país en donde los ciudadanos están pasando la frontera para comprar combustible en Estados Unidos, dijo el presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), José Ángel García Elizondo.
En conferencia de prensa, el funcionario señaló que en Texas, el principal centro refinador del mundo con costos logísticos bajos y menores impuestos, el precio promedio del combustible es de 11 pesos frente a los 16 que se vende en México.
El dirigente señaló que mientras en Estados Unidos los consumidores pagan entre 18 y 20 por ciento de impuestos en México la proporción llega a entre 35 y 44 por ciento.
Debido a lo anterior señaló que en los estados fronterizos hasta el 75 por ciento de los combustibles se está comprando en Estados Unidos de manera ilegal, pues los ciudadano no cuentan con permisos para hacerlo.
Detalló que el bloqueo de las terminales de abasto y descarga de Petróleos Mexicanos en Rosarito, está generando problemas graves en Tijuana y Mexicali, donde los aeropuertos han estado a punto de cerrar por falta de combustible.
García Elizondo, se mostró confiado en que los precios no vuelvan a subir en febrero pese a la tendencia a la alza en el tipo de cambio y del petróleo, debido a que podrían entrar más competidores al mercado y a que pasando la temporada de inicios de año, puedan bajar los costos.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada