Israel Rodríguez
Foto: Cuartoscuro / Archivo
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 1 de diciembre, 2016

Se prevé que en la próxima década puedan crearse alrededor de 280 mil nuevas plazas de trabajo en las primeras cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE), lo que representa 60 por ciento de todo el empleo formal que se generó en los estados de Chiapas, Michoacán, Veracruz y Oaxaca durante los últimos 15 años, estimó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Actualmente, en los estados elegibles de albergar una de las ZEE, seis de cada diez personas se encuentran en condiciones de pobreza, dos de cada 10 en pobreza extrema, el 65 por ciento trabaja en la informalidad y sólo uno de cada diez trabajadores ocupados se emplea en actividades altamente productivas, como las manufacturas.

Las ZEE buscan atender esta situación a través de un cambio estructural de las economías hacia actividades de mayor sofisticación productiva. Por ello, uno de los principales objetivos de las ZEE es la generación de empleos formales y de calidad, que permitan a los trabajadores y a sus familias gozar de la cobertura de la seguridad social, incluyendo servicios de salud y ahorro para el retiro.

En promedio, casi ocho de cada diez personas en Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz, por ejemplo, carecen de seguridad social, lo que a su vez representa seis de cada diez a nivel nacional.

El atractivo de las ZEE se basa en aprovechar las fortalezas del país y en el enfoque integral que caracteriza a la implementación de este instrumento de desarrollo regional.

Así, por ejemplo, la extensa red de tratados de libre comercio con los que cuenta México, que representa el acceso a un mercado de más de mil 200 millones de consumidores, se complementará con el régimen aduanero especial de las ZEE.

De acuerdo con la SHCP, la implementación de las ZEE en México avanza a paso firme, gracias al compromiso de los tres niveles de gobierno y a los Poderes de la Unión. Al 15 de diciembre, ocho estados ya han suscrito Cartas de Intención para albergar una ZEE en sus respectivos territorios, lo que representa el primer paso para declarar formalmente el establecimiento de las Zonas en Progreso, Yucatán; La Unión y Zihuatanejo, Guerrero; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Tapachula, Chiapas; Salina Cruz, Oaxaca; Carmen y Champotón, Campeche; Cárdenas, Centla y Paraíso, Tabasco, y Coatzacoalcos, Nanchital e Ixhuatlán del Sureste, Veracruz.

Mientras que el pasado 20 de diciembre el Congreso de Guerrero aprobó su Ley de Zonas Económicas, los Congresos de Oaxaca y Chiapas ya aprobaron iniciativas de Leyes Estatales de Zonas Económicas Especiales. Asimismo, el proceso ha venido avanzando de manera importante en Yucatán, Tabasco y Michoacán.

Por otra parte, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales avanzan en otros ámbitos, como lo son las evaluaciones técnicas que se requieren para establecer las ZEE en las regiones de Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Coatzacoalcos, las actividades de diagnóstico y diseño de las Ventanillas Únicas, la promoción activa con empresas de gran envergadura, y el establecimiento de vínculos estratégicos con actores que permitirán detonar el potencial productivo de estas Zonas.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU