Abraham Bote
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 29 de mayo, 2020
De enero y hasta el corte del 26 de mayo, se han recibido 56 quejas por violencia de género en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH), la mayoría se dio en los meses de la pandemia: entre abril y mayo se registraron 50.
Las instituciones que más ejercen violencia contra la mujer son el Instituto Mexicano del Seguro Social, Isste, y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“El organismo mantiene vigilancia y monitoreo de quejas clasificadas por violencia de género e insta a los gobiernos a incluir servicios esenciales para tratar la violencia contra las mujeres en los planes de respuesta de COVID-19, medidas que mitiguen el riesgo de violencia contra las mujeres durante las restricciones de la pandemia y ayuden a reducir sus efectos”; indicó en su reporte semanal “Defensa de los derechos humanos”.
De acuerdo con la CNDH, la mayoría de las quejas por violencia sexual se han presentado por acoso laboral, con 26 quejas y abuso sexual con 14, ; mientras que las instituciones probables responsables por ejercer esta violencia son el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 16 quejas, Issste con siete y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con ocho.
Durante esta contingencia los abusos policiacos también siguen, entre el mes de enero y mayo, el organismo autónomo ha documentado 23 quejas contra alguna dependencia por detención arbitraria y malos tratos a momento de la detención.
La policía federal encabeza la lista con siete quejas; le siguen la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, ambos con cinco y la Sedena con cuatro. El resto se divide entre otras corporaciones.
El organismo autónomo indicó que en la etapa actual de la emergencia nacional, se imponen medidas inmediatas para tratar de mitigar la propagación del virus, sin embargo, la CNDH ha exhortado a que estas respuestas se basen en los derechos humanos sin que se impongan limitaciones sobre la libertad de movimiento, ya que ningún otro enfoque ha sido tan efectivo en ralentizar el brote, como aquel que defiende el derecho de los más vulnerables a la salud y a la vida.
En el seguimiento del Programa de Trata de Personas se reportó que en la semana del 15 al 21 de mayo se recibieron tres folios de queja y la atracción del caso de probable víctima de trata de personas, atribuibles a servidores públicos de la Fiscalía General del Estado de Guerrero.
Edición: Elsa Torres
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel