CDMX aprovecha energía solar para limpiar canales de Xochimilco

Con nanoburbujas, activadas por una bomba de agua, ayudan a oxigenar el agua
Foto: Reuters

Científicos mexicanos han desarrollado un sistema único de "nanoburbujas" que utiliza energía solar para mejorar la calidad del agua en los canales de la zona ecológica Xochimilco de la Ciudad de México, una popular atracción turística.

Los funcionarios de la Ciudad de México se han centrado en limpiar las aguas contaminadas de Xochimilco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las pocas áreas de la capital que aún cuenta con redes de canales que se remontan a la época azteca.

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) ha desarrollado un método que utiliza energía solar para activar una bomba que envía "nanoburbujas" limpiadoras al agua.

 

Integrantes de un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), que desarrollaron un método que convierte la energía solar en energía fotovoltaica que activa una bomba que envía
Foto: Reuters

 

Las burbujas ayudan a oxigenar el agua, eliminando contaminantes dañinos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que conduce a una flora y fauna más saludable, según Refugio Rodríguez Vázquez, investigador del Cinvestav.

"Hemos visto en los lugares donde hemos burbujeado una buena proliferación de la rana Montezuma", dijo Rodríguez, refiriéndose a una de las especies de anfibios nativas de México.

Xochimilco es conocida por las "chinampas", lechos flotantes de productos agrícolas cultivados por los aztecas en el siglo XIV para alimentar a la población de la ciudad prehispánica.

El sistema de nanoburbujas permite a los agricultores locales "poder trabajar en sus chinampas y hacerlas productivas al tener un ambiente y condiciones más limpios", dijo Rodríguez.

El equipo de Cinvestav dijo que el sistema de nanoburbujas también se estaba aplicando en dos plantas de tratamiento de agua.

 

Miembros de un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), que desarrollaron un método que convierte la energía solar en energía fotovoltaica que activa una bomba que envía
Foto: Reuters

 

También podría potencialmente replicarse en otras vías fluviales en la Ciudad de México, donde la calidad del agua se considera deficiente y los suministros a menudo están a merced de las sequías.

Los paneles solares que alimentan la tecnología de nanoburbujas se encuentran encima de las famosas "trajineras" de Xochimilco, botes con forma de barcaza que transportan a los turistas a través de los canales. También proporcionan electricidad a bordo.

“Nos puede dar más beneficios, tanto al turismo nacional como internacional”, dijo Miguel Poblano Lugo, proveedor de servicios de trajinera. "Las personas que traen su teléfono celular y no tienen batería pueden recargarlo allí mismo".

 

Las mangueras flotan como miembros de un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), que desarrolló un método que convierte la energía solar en energía fotovoltaica que activa una bomba que envía
Foto: Reuters

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin