Pictogramas encontrados en el Codex Telleriano-Remensis representan la primera evidencia escrita de terremotos ocurridos en las Américas en la época prehispánica, de acuerdo con investigaciones realizadas por investigadores de la UNAM y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
El artículo The First Written Accounts of Pre‐Hispanic Earthquakes in the Americas (Los primeros relatos escritos de terremotos prehispánicos en las Américas) explica que los pictogramas registran 12 terremotos ocurridos entre 1460 y 1542.
El texto, publicado en la revista Seismological Research Letters, fue escrito por Gerardo Suárez Reynoso, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y por Virginia García-Acosta, del Ciesas, quienes trabajan en la interpretación de crónicas, códices y glifos prehispánicos, reportes e informes de gobierno del México colonial para identificar la presencia de sismos.
Los investigadores crearon el sitio web Sismos Históricos para documentar todos sus hallazgos, sin embargo, esta semana publicaron el artículo con el resultado de su estudio del Codex Telleriano-Remensis en la revista científica.
Suárez Reynoso y García-Acosta aseguran que los pictogramas no incluyen información sobre la ubicación, tamaño o daños de los terremotos, pero sí reflejan que existía una frecuencia de estos fenómenos en México.
Los códices analizados fueron creados por especialistas llamados tlacuilos, capacitados en náhuatl y son de los pocos conservados después de la quema de objetos considerados paganos durante la conquista española.
El Codex Telleriano-Remensis incluye pictogramas acompañados de textos en latín, español e italiano, que fueron colocados por comentaristas de este archivo.
De acuerdo con los investigadores, los terremotos eran conocidos como tlaollin en náhuatl y estaban representados por el signo del movimiento (ollin) y de la Tierra (tlalli).
“Ollin es un glifo que consta de cuatro hélices y un ojo o círculo central. Tlalli es un glifo que consta de una o varias capas llenas de puntos y colores diferentes. En el primero de los pictogramas analizados el símbolo de ollin aparece dentro del símbolo de la Tierra que se representa como dos capas”, explica el artículo.
Para complementar la investigación, Suárez Reynoso y García-Acosta continúan en el proceso de análisis de códices y archivos históricos que puedan conducir a ubicaciones más exactas u otro tipo de detalles sobre los terremotos.
También te puede interesar: Gobiernos e IP han invertido 27.8 mil mdp para reconstrucción por sismos
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel