Con la llegada de Cristóbal Colón a América hace 529 años comenzó la lucha de los pueblos indígenas contra los colonizadores españoles y aunque durante años se conmemoró el 12 de octubre como el Día de la Raza, la fecha actualmente también es identificada, entre otras formas, como el Día de la Resistencia Indígena.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cada vez son menos los países que festejan el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana y en cambio usan la fecha para una reflexión social e histórica de la conquista.
“En la actualidad, aunque en México el Día de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años a la par que muchos países de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia indígena. De norte a sur del continente, los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación”, destaca la CNDH.
Una muestra de la resistencia indígena es que en México actualmente 7 millones 364 mil 645 mil personas hablan alguna lengua indígena, es decir, 6 por ciento de la población total, de acuerdo con el Inegi.
El país cuenta con 69 lenguas nacionales: 68 indígenas y el español, diversidad que lo coloca entre las 10 naciones con más lenguas originarias en el mundo y el segundo lugar en América, superado sólo por Brasil.
En este enlace puedes consultar el mapa de la distribución de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México.
En total existen 11 familias lingüísticas, que son llamadas así porque quienes la componen comparten semejanzas estructurales y léxicas debido a que tienen un origen histórico común.
Álgica
Incluye únicamente a la lengua kickapoo.
Yuto-nahua
Este grupo incluye a la lengua indígena más hablada de México, el náhuatl, con un millón 651 mil 958 hablantes, y a 10 lenguas más: cora, guarijío, huichol, mayo, pápago, pima, tarahumara, tepehuano del norte, tepehuano del sur y yaqui.
Cochimí-yumana
La familia incluye a cinco lenguas: cucapá, kiliwa, kumiai, ku’ahl y paipai.
Seri
En México sólo se habla la lengua con el mismo nombre de la familia.
Oto-mangue
Es una de las familias más diversas, con 18 lenguas originarias: amuzgo, cuicateco, chatino, chichimeco jonaz, chinanteco, chocholteco, ixcateco, matlatzinca, mazahua, mazateco, mixteco, otomí, pame, popoloca, triqui, tlahuica, tlapaneco y zapoteco.
Maya
Incluye a la segunda lengua más hablada en el país, la maya, que de acuerdo con el último censo del Inegi registra 774 mil 755 hablantes. Además incluye 19 lenguas: akateko, awakateko, chontal de Tabasco, chuj, ch’ol, huasteco, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, lacandón, mam, qato’k, q’anjob’al, q’eqchí’, teko, tojolabal, tseltal y tsotsil.
Totonaco-tepehua
Son dos lenguas: tepehua y totonaco,
Tarasca
En México se habla el tarasco.
Mixe-zoque
Agrupa siete lenguas: ayapaneco, mixe, oluteco, popoluca de la Sierra, sayulteco, texistepequeño y zoque.
Chontal de Oaxaca
La lengua lleva el mismo nombre que la familia lingüística.
Huave
De igual forma, la lengua se llama igual que la familia.
Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche.
También te puede interesar: Día Internacional de la Música: Escucha creaciones indígenas
Durante el evento autoridades locales afianzaron alianzas en favor del desarrollo del municipio
La Jornada Maya
El descenso se suma a la caída registrada en el cuarto trimestre de 2024
La Jornada
El siniestro se suscitó a 18 kilómetros del puerto
La Jornada Maya
El campeón vigente enfrentó una carrera sprint accidentada por condiciones climáticas
La Jornada