El cometa Leonard podrá verse a simple vista el 12 de diciembre

El astro se dirige al Sol; el suceso estará acompañado por una lluvia de estrellas
Foto: UNAM

El cometa Leonard (C/2021 A1), que se dirige hacia el Sol, podrá apreciarse a simple vista el 12 de diciembre, suceso que estará acompañado por una lluvia de estrellas, informaron especialistas del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Julieta Fierro Gossman, investigadora del IA y divulgadora científica, explicó que los cometas son objetos congelados con diferentes tipos de rocas, que contienen datos de las orillas del vecindario solar.

Leonard proviene de una envolvente que se encuentra muy lejos en el sistema solar, llamada Nube de Oort, cuyos objetos, a diferencia de los planetas (que se mueven en un mismo plano y siguen órbitas elípticas), pueden proceder de cualquier dirección.

“Estudiar a los cometas nos dice cómo era nuestro sistema solar primitivo, cuando todavía era una nube de gas que después se fue contrayendo y aplanando para formar los planetas más grandes y la Tierra”,

 

Lee: Detectan pequeño planeta tan denso como el hierro puro

 

La experta miembro de la Academia Mexicana de la Lengua detalló que brillan conforme se acercan al Sol, porque el hielo que contienen pasa directamente de sólido a gas, es decir, se sublima, formando nubes que destellan y se ven a distancias mayores, lo que da origen a la llamada cauda que siempre apunta en dirección contraria a nuestra estrella.

Leonard C/2021 A1, que realizará su último viaje, fue descubierto por el astrónomo Greg Leonard, con ayuda del Observatorio del Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos), en enero de 2021, cuando se encontraba más allá de Marte. Hasta ahora existen más de mil 600 observaciones hechas por expertos que permiten calcular con precisión su trayectoria y posibilidades de regreso.

El punto máximo de acercamiento a la Tierra, añadió, será cuando se ubique a 35 millones de kilómetros, lo cual ocurrirá el 12 de diciembre, situación que no debe causar preocupación a la población. Será en ese momento cuando en México se tenga la mejor vista del objeto. Posteriormente, sería posible observarlo el 15 de enero, aproximadamente 30 minutos después de la puesta del Sol.

El también investigador del IA, Fernando Ávila Castro, coincidió con Julieta Fierro y agregó que si bien al ser descubierto se dijo que podría regresar en 70 mil o 75 mil años, cálculos recientes revelan que será la última vez que surcará el cielo cerca del astro rey.

El promotor de la llamada Ley de Cielos Oscuros comentó que a partir del 5 o 6 de diciembre se localizará en el este, aproximadamente una hora y media antes del amanecer; a partir del día 12, hacia el oeste; el mejor momento será poco después del atardecer.

Si se cumplen los pronósticos, se podrá observar a simple vista en un sitio oscuro; sin embargo, en las ciudades se requerirá de telescopio debido a la contaminación lumínica, acotó el investigador.

Adicional la observación de Leonard, comentó, se podrá apreciar la lluvia de estrellas Gemínidas, después de la media noche, de la cual se esperan de 60 a 80 meteoros por hora. También sugirió un sitio oscuro para su avistamiento.

Ávila Castro enfatizó que la principal observación sería durante la noche del domingo 12, cuando ambos fenómenos alcanzarán su máximo esplendor.

 

Sigue leyendo: Descubren la pareja de agujeros negros más cercana a la Tierra

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca