Para Reinserta la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) representa un atentado a los derechos de la niñez. Esta medida, según expuso, afectará a más de 27 mil escuelas y 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes.
La organización externó su preocupación por el derecho a la educación de los menores de edad, ya que la mayoría renuncia a sus estudios antes de ingresar a la delincuencia organizada.
Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), justificó la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria recordó que esta iniciativa se solventaba en la presente administración con los recursos del programa La Escuela es Nuestra, pero de momento hay muchas con necesidades básicas como agua y sanitarios que se deben atender.
“Es prioritario darle atención a esas escuelas que tienen esa necesidad y, por eso, La Escuela es Nuestra se va a enfocar principalmente a que el recurso que se asigne sea ocupado para esa situación”, indicó.
En un comunicado, Reinserta destacó que las ETC han mostrado resultados, aumentando las oportunidades de aprendizaje, reduciendo el rezago escolar, beneficiando a estudiantes con desventajas económicas y aportando a disminuir las brechas de desigualdad. De igual forma, estos espacios han permitido a las mujeres y hombres seguir realizando sus actividades laborales, y contando con espacios seguros y alejados de la violencia para sus hijas e hijos.
“En los últimos años, nuestra niñez ha sido objeto de mayor violencia. Organizaciones, como Redim, informaron que en 2021 se contabilizaron 728 homicidios con arma de fuego en niñas, niñas y adolescentes y 2 mil 918 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia familiar. También cada día se reportó la desaparición de 12 menores cada día de 2021”, subrayó.
Desde Reinserta, señaló el comunicado, como Asociación Civil que transforma la vida de niñas, niños y adolescentes marcadas por la violencia, “somos testigos del valioso aporte de las escuelas a la vida social, aporte que fortalece la prevención y aleja a las y los estudiantes del crimen y la violencia”.
Según sus investigaciones, la mayoría de niños, niñas y adolescentes renuncia a sus estudios antes de ingresar a la delincuencia organizada. La raíz del problema tiene que ver con circunstancias de educación, pobreza y necesidades a las que la mayoría de la población no tiene acceso. En suma, los análisis revelaron que las escuelas funcionan como un factor protector, pues son espacios de contención y de cuidado para aquellos quienes viven en condiciones de marginación.
Lee: Reclutamiento de menores por el ‘narco’ sin consecuencias: Reinserta
La falta de políticas públicas para combatir el reclutamiento de este sector en México provoca la ya sistemática práctica de reclutamiento impune, dejando a estas niñas, niños y adolescentes en la completa indefensión y vulnerando diversos derechos, advirtió en su documento.
La organización exhortó a la Secretaría de Educación Pública y al gobierno federal a que prioricen la educación, el fortalecimiento institucional, el desarrollo de la docencia con mayores capacidades y herramientas de gestión para atender la salud mental nuestra niñez.
También a que la niñez y sus derechos sean incluidos como parte de la estrategia integral en la prevención del delito y “la consecución de un México en paz”, finalizó el documento.
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada