Cuatro videojuegos creados por la UNAM mejoran el funcionamiento cerebral

Coadyuvan a la recuperación de la función cognitiva y motriz en pacientes con EVC
Foto: Sputnik

Cuatro videojuegos creados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coadyuvan a la recuperación de la función cognitiva y motriz en pacientes con Enfermedad Vascular Cerebral (EVC).

El 75 por ciento de quienes hayan tenido algún accidente cardiovascular vivirán con secuelas el resto de su vida; sin embargo, hay opciones para recuperar funciones básicas de motricidad y una de ellas son los videojuegos especiales que ponen a trabajar diversas partes del cerebro.

De acuerdo con Yoás Saimon Ramírez Graullera, maestro en Computación y Programador de Aplicaciones Interactivas para Neuro-rehabilitación del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, las EVC son la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad adquirida en adultos a nivel mundial. La edad promedio de casos en México es de 73 años, dato atribuible a cambios fisiológicos en las estructuras vasculares.

La transición epidemiológica de la EVC provocará 30 millones de casos cada año, y 200 millones de sobrevivientes en el mundo para 2050, de acuerdo con la World Stroke Organization.

 

Lee: Videojuego mexicano imagina cómo habría sido el futuro del Imperio azteca

 

Ante este panorama, la UNAM ha desarrollado cuatro videojuegos que actualmente son probados en pacientes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

Se trata de los juegos Charlie’s Escape, el cual aborda los movimientos de apertura de la mano; Penal Madness, el cual se aboca a la movilidad del hombro; Topocrisis, mismo que está dirigido a los movimientos amplios y seguros en las muñecas y Sandwichmanía, que se enfoca en el trabajo del dedo pulgar.

¿Por qué atender específicamente estas partes del cuerpo? De acuerdo con el especialista, las principales consecuencias y complicaciones posEVC son la hemiplejia (parálisis de la mitad del cuerpo), así como espasticidad (tensión muscular) en codo, muñeca o dedos. Además de déficits cognitivos en la atención, memoria, funciones ejecutivas y orientación visoespacial, entre otras.

Ramírez Graullera explicó durante un foro realizado por la universidad que la rehabilitación virtual ha comprobado ser eficaz en el mejoramiento del aprendizaje motor al integrar múltiples procesos sensoriales, junto con procesos cognitivos, así como en la neuroplasticidad, que es la capacidad del Sistema Nervioso Central para modificar su organización estructural y funcional para adaptarse al entorno; es decir, una acción repetitiva refuerza el establecimiento y fortalecimiento de nuevas rutas neuronales.

"Esta telerehabilitación con videojuegos posibilita mayor independencia, incrementa el nivel de motivación y genera un mayor apego a la terapia, además de tener la posibilidad de personalizar los ejercicios y la retroalimentación, y poder realizar distintas mediciones que ayuden a mejorar la evaluación del desempeño del paciente", destacó Ramírez Graullera.

 

Sigue leyendo: Estudiantes de la UNAM diseñan un videojuego de la FES Aragón

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema