Firma AMLO decreto para restituir tierras al pueblo yaqui

Negoció con los propietarios de 11 predios el pago de 420 millones de pesos
Foto: La Jornada

Alonso Urrutia y Cristina Gómez Lima

Con la histórica restitución de alrededor de 30 mil hectáreas de predios para la etnia yaqui, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con la tribu y firmó el decreto que restablece la propiedad que había sido despojada desde hace más de nueve décadas; el gobierno federal negoció con los propietarios de 11 predios el pago de 420 millones de pesos para uno de los compromisos del Plan de Justicia para la Nación Yaqui.

La mañana de este sábado, el presidente López Obrador visitó la comunidad de Belem, situada en el municipio de Guaymas (Sonora), donde se comprometió a continuar dignificando las condiciones de vida de la etnia. Ahí mismo, les firmó el decreto de la devolución de 29 mil 241 hectáreas de tierras que se encontraban al interior del territorio tradicional como: La Noria del Sahuaral y El Picacho de Mosobanco.

“Por eso hicimos el compromiso de restituir las tierras, por eso se está hablando que este es un acto histórico, porque se están restituyendo a los pueblos yaquis alrededor de 30 mil hectáreas, tomamos en cuenta de que hay la posibilidad de ampliar esta restitución”, expuso López Obrador.

“Vamos a seguir adelante, porque aquí está el equipo que seguirá trabajando con ustedes porque trabajar con ustedes, es hacer justicia en los pueblos yaquis, es un homenaje a todos los que perdieron la vida, los que lucharon en la Revolución Mexicana por la justicia, libertad, democracia y soberanía nacional”, refrendó el mandatario federal.

Francisco Nocamea Hernández, secretario de la Guardia Tradicional de la comunidad de Belem, agradeció al presidente el trabajo realizado a través del Plan de Justicia en beneficio de los ocho pueblos que integran la etnia ubicada al Sur de Sonora.

Tras señalar que este sábado es un día de fiesta, Nocamea Hernández solicitó la regularización de los predios que han recuperado por los pueblos de Cócorit y Loma de Guamúchil, como Las Piedras, El Rescate, El Tigre, La Matanza y Las Palomas. Así como incluir en los terrenos “La isleta II” que no fue incluida en la explotación de 1997. 

Así como apoyos a créditos agrícolas a la medida de los agricultores de la etnia, principalmente para quienes están acabando con el rentismo.

En la Guardia Tradicional del Pueblo de Belem, el secretario del Gobierno Tradicional solicitó finiquitar la negociación por el derecho de la Carretera Federal México 15 y las vías del ferrocarril que atraviesan el territorio de la tribu. Añadió la construcción de un Centro de Usos Múltiples y un complemento para que los jóvenes indígenas practiquen béisbol.

 

Lee: AMLO visitará región yaqui olvidada por presidentes desde hace 50 años

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin