Así es como activistas en México ayudan a mujeres de EU a abortar

Marea Verde Chihuahua brinda orientación virtual y envía de pastillas para el procedimiento
Foto: Ap

La oficina de Marcela Castro en Chihuahua está a más de 100 millas de la frontera entre Estados Unidos y México, pero la distancia no le impide ayudar a las mujeres estadunidenses a eludir las prohibiciones impuestas recientemente sobre el aborto.

Desde la sede de Marea Verde Chihuahua, organización que apoya los derechos reproductivos en el norte de México desde 2018, Castro y sus colegas brindan orientación virtual, así como envíos de pastillas abortivas para mujeres que desean interrumpir un embarazo por su cuenta.

 

Foto: Ap

 

Este modelo de aborto, en el que no se necesitan viajes, clínicas ni recetas, despertó interés en los Estados Unidos y una oleada de solicitudes de ayuda, ya que la Corte Suprema tomó medidas para eliminar el derecho constitucional al aborto el año pasado. Pero el modelo fue desarrollado por activistas mexicanos a lo largo de décadas de enfrentar prohibiciones y restricciones al aborto en la mayoría de los 32 estados de México.

“No ofrecemos atención médica porque no somos médicos”, dijo Castro. “Sin embargo, parte de nuestro trabajo es eliminar el estigma hacia el aborto. Aunque es un procedimiento médico, no requiere medidas hospitalarias”.

Para asesorar de manera segura a las mujeres sobre abortos autogestionados con medicamentos, Castro y sus colegas fueron capacitados para convertirse en “acompañantes”, capaces de servir como guía y compañera, ya sea en persona oa larga distancia. Han estudiado cuidadosamente las pautas nacionales de aborto y conocen de memoria algunos protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

 

Foto: Ap

 

Como no cobran por la ayuda que brindan, la mayoría de los “acompañantes” necesitan trabajos fuera de las organizaciones donde se ofrecen como voluntarios. Entre ellos se encuentran abogados, sicólogos y otros profesionales. A lo largo de los años, han creado una red nacional que ha asegurado el acceso al aborto para mujeres mexicanas y extranjeras, ya sea que el aborto sea legal o no en el lugar donde viven.

“Somos mujeres comunes que trabajamos por la justicia reproductiva”, dijo Castro. “Buscamos lo que el Estado nos ha negado por prohibición”.

Las mujeres mexicanas se enfrentan a un escenario similar al estadunidense, donde más de una docena de estados, incluido Texas, han impuesto prohibiciones radicales del aborto. A menos que se justifique bajo ciertas excepciones, el aborto es considerado un delito en dos tercios de los estados de México.

El código penal de Chihuahua, donde vive Castro, castiga la mayoría de los abortos.

Entre todos los demás estados fronterizos mexicanos donde las “acompañantes” apoyan a las mujeres mexicanas o estadunidenses, el aborto sólo es legal en Baja California. Además, un fallo de 2021 de la Corte Suprema de Justicia de México sostuvo que quienes se someten al procedimiento no deben ser sancionados en Coahuila, un estado al sur de Texas.

 

Lee: Telemedicina, opción para orientar sobre aborto en Quintana Roo

 

Procedimiento para el “acompañamiento”

Más de 30 mujeres colaboran con Castro en Marea Verde Chihuahua. Son parte de lo que ella llama una red binacional, que reúne a varios colectivos mexicanos dispuestos a facilitar los abortos autogestionados en los Estados Unidos.

La mayoría de las mujeres de los Estados Unidos contactan a Marea Verde Chihuahua a través de las redes sociales o por recomendación de alguien. La mayoría se comunica en español, aunque los acompañantes también pueden ayudar a los angloparlantes.

Tras un contacto inicial, los miembros del equipo comprueban su disponibilidad y se asigna un acompañante a cada caso. Las comunicaciones adicionales generalmente se realizan a través de WhatsApp.

El acompañamiento comienza con algunas preguntas básicas para determinar la edad gestacional, cómo se confirmó el embarazo y el estado general de salud de la mujer. Una vez evaluada la información, el acompañante propone cómo proceder.

En la mayoría de los casos, se recomienda la medicación y el “acompañante” puede proporcionar una combinación de dos píldoras abortivas, misoprostol y mifepristona, ambas consideradas seguras por la Organización Mundial de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos.

 

Foto: Ap

 

Aunque ambos medicamentos requieren receta médica en los Estados Unidos, el misoprostol se puede adquirir sin receta en las farmacias mexicanas, aunque algunos vendedores se niegan a vender pastillas a las mujeres. La mifepristona se puede obtener a través de algunas organizaciones de derechos de aborto.

La OMS ha descrito el aborto autogestionado como una opción segura.

Castro y sus colegas generalmente envían pastillas por correo y brindan un seguimiento virtual hasta que se completa el aborto. Pero dependiendo de su personal y recursos, cada colectivo abortista mexicano tiene su propia logística.

Aborto Seguro Chihuahua, que es parte de la red binacional, brinda orientación a larga distancia a mujeres en los Estados Unidos, pero los medicamentos no se envían por correo desde México. En cambio, los “acompañantes” colaboran con voluntarios que transportan las pastillas desde Ciudad Juárez, en Chihuahua, hasta El Paso, Texas, donde los paquetes se entregan en persona o por correo.

Laura Dorado trabaja junto a 20 personas en Aborto Seguro Chihuahua y dice que su equipo maneja alrededor de 120 abortos por mes. Algunas solicitudes provienen de México; otros de Texas, Arizona y Colorado.

La activista Verónica Cruz, Las Libres fue pionera en la capacitación de “acompañantes” para brindar orientación virtual para abortos médicos autogestionados en México y, desde 2019, también en Estados Unidos.

Aunque el aborto es legal en algunos de esos estados, las “acompañantes” creen que muchas de estas mujeres son de origen hispano y quieren evitar ir a una clínica de aborto o no pueden pagar hasta 600 dólares para hacerse un aborto donde viven.

Según Cruz, muchas de estas mujeres desconfían de los abortos autogestionados y luchar contra ese estigma se ha convertido en parte de su trabajo.

“La mayoría de la gente piensa que las píldoras no son seguras, así que cambiar todo eso tan rápido ha sido un desafío”, dijo Cruz.

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre