Hallan huevo fósil de flamenco del pleistoceno en México, el primero en América

Fue encontrado en yacimiento paleontológico de Santa Lucía; podría tener 12 mil años
Foto: INAH

Científicos mexicanos hallaron un huevo fósil de un flamenco de la era del Pleistoceno, el primer hallazgo de este tipo en el continente americano y el segundo en el mundo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Antropología e historia (INAH).

En un comunicado, el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura indicó que el fósil se encontró en un yacimiento paleontológico de Santa Lucía, donde se ubica el recién creado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De acuerdo con los hallazgos encontrados por los científicos mexicanos, el huevo fósil de flamenco podría datar de entre los años 12 y 8 mil años antes del presente, además de que informaron que el ejemplar fue “descubierto en excepcional estado de conservación” durante la construcción del AIFA.

“Es el primero de esta familia biológica que se localiza en América y el segundo hallazgo a nivel mundial”, destacó el comunicado del Instituto mexicano.

El huevo fósil fue hallado en el sitio “M-31” del yacimiento paleontológico referido, a aproximadamente 31 centímetros de profundidad, dentro de arcillas y lutitas (un tipo de roca), con algunas raíces mineralizadas y sedimentos lacustres.

 

Foto: INAH

 

El huevo fósil mide 93.5 milímetros de largo y 55.8 milímetros de ancho; tiene forma alargada, con ambas puntas agudas y sin patrón de manchas en la cáscara. Para determinar al productor del huevo se realizó un estudio para distinguir los huevos de diferentes grupos de aves, utilizando sus medidas: longitud y ancho máximo, así como la forma y el patrón de la cáscara.

 

Lee: Encuentran una aldea teotihuacana en las inmediaciones de Tlatelolco

 

En el análisis se comparó el fósil con el tamaño y formas de huevos recientes de otras aves acuáticas en el continente americano, como el pelícano blanco americano, ganso blanco, alca gigante, arao común, cisne de la tundra y colimbo común, así como con la grulla canadiense.

Sin embargo, el resultado arrojó que sus medidas son muy similares a los de los flamencos, asignados solo al nivel de familia de los flamencos (Phoenicopteridae).

 

Foto: INAH

 

Esto, añadió el INAH, “confirma que los flamencos formaron parte de los paisajes lacustres del Centro de México, y que los lagos que conformaron la Cuenca de México sufrieron una cantidad importante de cambios, posiblemente, por la influencia ambiental derivada de las glaciaciones y la intensa actividad volcánica”.

El Instituto mexicano precisó que en América, los registros de huesos de flamencos fósiles datan principalmente del Mioceno tardío (hace 11 mil 63 millones de años) hasta el Holoceno (11 mil 700 años antes del presente), en localidades de Estados Unidos, México, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Venezuela.

Los resultados del estudio del huevo fósil pueden consultarse desde el pasado 31 de julio, en la revista internacional de paleobiología Historical Biology, en el artículo La primera aparición en América del huevo fósil de Phoenicopteridae y sus implicaciones paleobiogeográficas y paleoambientales, cuya autoría pertenece a los investigadores del INAH, Alberto Cruz, Joaquín Arroyo, Eduardo Corona-M y el investigador del Tecnológico Nacional de México Omar Moreno. 

 

Lee también: Así son los entierros hallados junto a la Joven Gobernante de Amajac II

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Alimentos, en juego

Editorial

La Jornada Maya

Alimentos, en juego

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

Una novela rica en particularidades históricas, entre ellas, estar ambientada en la República de Yucatán

Carlos Martín Briceño

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

El legado tóxico de la minería

¿Cuál es el precio ambiental de una actividad tan redituable económicamente?

La Jornada Maya

El legado tóxico de la minería