Alonso Urrutia y Emir Olivares
El gobierno mexicano iniciará un trámite en Estados Unidos para impugnar las legislación que promovió el gobernador de Texas, Greg Abbot para detener migrantes por su aspecto para verificar su situación migratoria porque está infringiendo facultades que corresponden al gobierno federal, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es un señor de malas entrañas”.
Durante su conferencia, dijo que estas medidas se realizan con fines electorales porque el gobernador pretende subir sus preferencias como en su momento lo hizo su homólogo de Florida, Ron De Sanctis sin que le funcionara esa esa estrategia es antes de que iniciara esta medida estaba en segundo lugar, detrás del ex presidente Donald Trump y ahora está como en uno por ciento.
Anunció que su gobierno mantendrá la defensa de los paisanos en contra de estas medidas y no considera que en Estados Unidos residen más de 40 millones de mexicanos. Se les olvida que Estados Unidos se formó con base en migrantes, por lo que no hay que tratar mal a los forasteros, por lo que consideró que este tipo de medidas son “inhumanas y politiqueras”.
La nueva variante de Covid-19, la JN1 “no representa una alerta en el incremento de casos”, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.
Señaló que las autoridades epidemiológicas del país han detectado apenas un caso en México de la variante JN1 (conocida como Pirola) de agosto a la fecha.
En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario detalló que se trata de una subvariante de Omicron y la evidencia científica ha mostrado que el contagio de ésta no implica una enfermedad con un cuadro clínico más grave.
“Ya se venía reportando por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un incremento de la variante JN1, que es una subvariante de Omicron. Se estima que en Europa está llegando a 15 o 17 por ciento, de todas las variantes está predominando ésta.
“De agosto a la fecha, en México hemos encontrado un caso de esta variante en la Ciudad de México, pero sí esperamos, es lo que se ha visto en el mundo, un incremento de ésta. Se habla de mayor capacidad de transmisión, pero es una enfermedad que no tiene un cuadro clínico más grave, ni se ha identificado que escape totalmente a la inmunidad natural o de las vacunas”.
El funcionario indicó que se estará vigilando esta nueva variante, aunque “para nada representa una alerta importante de un incremento de casos”.
Refirió que de la semana 40 a la 50 del año —que es la que corre—, “hay un descenso continuo” en los contagios por Covid-19, con una positividad de entre 3 y 5 por ciento.
En tanto que para influenza hay un ascenso que está en una positividad de casi 20 por ciento en el país.
En cuanto a la campaña de vacunación, López Ridaura apuntó que en influenza se han aplicado de octubre a la fecha 19 millones de dosis, equivalente a 53 por ciento de la meta; mientras que para Covid-19 apenas se ha llegado a 3.8 millones de aplicaciones, 18 por ciento de la meta.
“Tenemos vacunas disponibles en todos los centros de salud, se ha logrado distribución extensa para ambas, en todas las entidades. Aún estamos a tiempo, es importante vacunarse en época invernal lo antes posible”, señaló.
En tanto, el presidente López Obrador indicó que si bien el Estado cumple con su obligación de dotar de las vacunas a toda la población, su administración no limitará que se vendan las dosis.
El gobierno federal esperará hasta el final del plazo que se otorgó a las empresas ferroviarias que tienen la concesión de trenes de carga, para que expresen su interés de ampliar su operación a ferrocarriles de pasajeros. Por ello, esperarán hasta finales de enero para determinar cuál sería el futuro de este proyecto, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aseguró que si no presentan un proyecto para invertir en esta modalidad de transporte, las empresas de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina podrían entrar en operación si el próximo gobierno mantiene el interés por lanzar este proyecto, apuntó durante su conferencia.
“Se respeta la concesión para los trenes de carga , eso no está en cuestión, los concesionarios van a seguir utilizando las vías para trenes de carga pero se pueden concesionar la de pasajeros a ellos mismos o a otros de la industria ferroviaria, utilizando las mismas vías”. Citó por ejemplo que podría conectar entre Medias Aguas y Veracruz (tramo que se recuperó la concesión) e incluso de Veracruz a la ciudad de México. O conectar la capital del país a Nogales o Ciudad Juárez, en la frontera.
Si una de las empresas decide participar, adelante, o si deciden que van ir poco a poco, adelante, Si no, se queda en el estado, en espera que se den los cambios en el gobierno federal porque tiene que ver con un plan nacional pero ya se tienen líneas. “No se pueden construir nuevas.. llueven los amparos o además cuánto tiempo para conseguir los derechos. Enfrentar a Claudio x González, o al abogado Cossío”.
Aseveró que en su caso, se tiene previsto que tendrían prioridad, la circulación de trenes de pasajeros sobre el transporte de carga.
López Obrador solicitó a la Compañía de Jesús “investigar” el actuar de los abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en relación con el caso Ayotzinapa, pues el mandatario los acusó de tener una “doble moral”, ya que han acompañado a las familias de los 43 normalistas y a la vez habrían defendido a algunos de los implicados en las desapariciones forzadas al denunciar tortura.
“Le pido a los jesuitas que ojalá y nos ayuden en la investigación”, señaló el mandatario en la mañanera de ayer en Palacio Nacional, e incluso denunció que las organizaciones acompañantes han impedido que las familias tengan contacto directo con su administración.
El Presidente aprovechó una pregunta sobre el Poder Judicial para arremeter de nuevo –como el jueves pasado– contra el Centro Prodh, en especial contra su ex director Mario Patrón (quien al frente de la agrupación fue crítico de la actuación de las autoridades en el sexenio pasado ante los crímenes contra los normalistas suscitados la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 y de la llamada verdad histórica).
“Nos encontramos que los mismos defensores de esta organización promovieron una solicitud para dejar en libertad a quienes habían participado, no todos, pero sí a algunos que habían participado en la desaparición de los jóvenes, alegando que habían sido torturados. Y en efecto, algunos habían sido torturados, otros no”.
Después de ello, agregó, un tribunal colegiado dio un plazo de 10 días para que el Ministerio Público (la entonces PGR) demostrara con el Protocolo de Estambul que se había incurrido en tortura y en caso de no hacerlo, quedarían en libertad.
“Y como no pudieron demostrar, porque nadie quiso hacer los estudios y era desde luego plan con maña, dejaron libres a 60 involucrados. Y todavía el Prodh lo celebró, diciendo que era una sentencia histórica”. Aunque posteriormente, dijo, “se demuestra” que algunos de los liberados sí habían participado en la desaparición de los jóvenes.
“Pero los del Prodh y estas organizaciones de la llamada sociedad civil o no gubernamentales, defendiendo también a los jóvenes, o sea, con un doble discurso, una doble moral. Estoy esperando que me responda el señor Patrón”, ex director de la ONG y actualmente rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, ambas dependientes de la orden jesuita.
Necesito que me den una explicación a esto. Además, le pido a los jesuitas que ojalá y nos ayuden en la investigación.
–¿Se habría incurrido en algún delito al representar a las dos partes? –se le preguntó.
–Sí, pero independientemente, éste es un asunto no jurídico, sino moral, básicamente. ¿Cómo es posible que se haga esto? –respondió el jefe del Ejecutivo.
Detrás de todo esto, acusó, estuvo el hoy senador opositor Emilio Álvarez Icaza, quien fue secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "que es de la OEA, que tiene intereses también muy vinculados a grupos de poder hegemónico de carácter internacional, que no nos ven a nosotros con buenos ojos".
El mandatario se comprometió a que se sabrá la verdad de estos hechos, se hará justicia y se dará con el paradero de los jóvenes.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel