Alonso Urrutia y Emir Olivares
Ante las dudas expresadas sobre la metodología utilizada por la Secretaría de Gobernación para la revisión del padrón de desaparecidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que de las 110 mil personas en esa condición que se tenía al 22 de agosto, actualmente hay 92 mil, porque se tienen confirmaciones de 16 mil 681 personas que se constató su localización.
En su conferencia presidencial, ante los cuestionamientos sobre el proceso, el mandatario lanzó: "¿Cómo hablar de una transformación si mentimos, maquillamos cifras? Se trata del dolor de familiares que andan buscando a sus seres queridos. Todo esto explicable porque hay personas que no nos ven con buenos ojos, que nos tienen mucho coraje. Quisieran que le fuera mal a otros para que nos fuera mal a nosotros. Son tiempos de zopilotes porque son tiempos de transformación. Lucran con el dolor de personas".
El Presidente ofreció corregir inconsistencias en el trabajo de las diversas instituciones involucradas y presentar un informe mensual de la revisión permanente del padrón de desaparecidos, insistiendo en las visitas domiciliarias aún cuando ya se hayan efectuado en una primera ocasión.
Señaló que de acuerdo con la nueva clasificación de la Secretaría de Gobernación que volvió a presentar Luisa María Alcalde, ajena a la legislación vigente en la materia, hay personas que se tienen ubicadas pero sin indicio que confirmen que están con vida (17 mil 843, 16 por ciento del padrón); 26 mil 90 sin datos suficientes que equivalen a 24 por ciento y 36 mil 22 sin información para continuar con la búsqueda.
López Obrador dijo que esto "no significa que nos olvidemos de ellos y que solo haya 12 mil 377 desaparecidos (que se tiene confirmada esa condición) porque ahí sí tenemos confirmación" de que se encuentran en esa condición.
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes, sostuvo que después de la revisión del padrón de desaparecidos que se encuentra en el Registro Nacional, oficialmente se buscan a 92 mil personas en esa condición, después de que a partir de la estrategia de búsqueda generalizada (cruce de base de datos, visitas domiciliarias , entre otras), se confirmó la localización de 16 mil 681 personas.
El mandatario soltó: "¿Qué fue lo que sucedió, qué origina esta discrepancia? Que no había información suficiente, sale (renuncia) la encargada de atender el tema de desaparecidos; vamos a seguir trabajando por los que sufren, por humanismo, por convicciones, traemos (...) No nos estamos chupando el dedo".
Aseguró que hay medios de comunicación y políticos que retoman el tema de desaparecidos que antes no les interesaba con fines politiqueros, por eso es necesario estar informando al respecto.
Las privatizaciones en tiempos neoliberales se realizaron como pago de favores a los grandes empresarios por su apoyo en campañas electorales, malbaratando los bienes nacionales en beneficio de personajes como Gastón Azcárraga, quien se hizo de Mexicana de Aviación en los tiempos de gobiernos panistas, denunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, al justificar la relevancia de la reanudación de operaciones de esa aerolínea.
Hizo una larga descripción de los excesos neoliberales en la entrega de bienes públicos, para recalar en una crítica a los tiempos que enfrenta el pueblo argentino, destacando que en México se mantienen las libertades: “aquí no es como en Argentina que vas a movilizarte, quieres protestar y tienes que pagar, no, aquí no, aquí es gratis”.
Al mencionar en la conferencia matutina el proyecto de privatizaciones del jefe de Estado de Argentina, Javier Milei, el mandatario mexicano delineó que durante el periodo neoliberal en México se entregaron “empresas del pueblo al capital privado”.
El Estado, subrayó, tenía dos líneas aéreas, los Ferrocarriles Nacionales, todos los aeropuertos y los puertos, las empresas de telefonía, la mayoría de los bancos, las mineras, la producción del petróleo, la industria eléctrica, las plantas para producir el fertilizante, las gasolinas, el diésel y los petroquímicos.
Para conseguir su entrega, los gobiernos argumentaron que esas empresas no funcionaban y eran ineficientes, y que la privatización ayudaría al país, pero “no se obtuvo nada porque se remataron”.
Todo comenzó en el gobierno de Miguel de la Madrid, con el que inició el modelo neoliberal, pero fue con Carlos Salinas cuando “se intensificó ese remate” y entregó al capital privado bancos, Teléfonos de México, entre otras.
Ernesto Zedillo destruyó la industria ferroviaria y convirtió la deuda de los banqueros en una obligación pública, el Fobaproa.
Vicente Fox entregó Mexicana de Aviación a Gastón Azcárraga en pago por su apoyo en la campaña, al grado que le permitió vivir en un hotel de su propiedad y Felipe Calderón ofreció Aeroméxico.
“Me llama la atención porque estaba yo viendo, no sé si sea cierto, que también el presidente Milei vive en un hotel de lujo en Buenos Aires”, señaló el tabasqueño.
Resaltó que su gobierno ha dado los primeros pasos para desmantelar ese modelo: “Lo que estamos llevando a cabo el día de hoy es un hecho histórico, es el rescate de una empresa pública (Mexicana) después de todas estas historias de corrupción, influyentismo y de muchas injusticias”.
Horas antes de recibir a una delegación de alto nivel del gobierno de Estados Unidos para dialogar una vez más sobre el fenómeno migratorio y la preocupación de la Casa Blanca por los históricos y altos flujos de miles de personas hacia el norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que más que medidas de contención, lo principal para enfrentar esta crisis es atender las causas que propician el éxodo.
Consideró que a Washington le “hace falta apoyar más” a las naciones de la región expulsoras de migrantes, ya sea por problemas económicos o políticos.
“En el tema migratorios estamos nosotros ayudando mucho, lo vamos a seguir haciendo. Y queremos ponernos de acuerdo (en la reunión), porque también como hay elecciones en Estados Unidos, va a alentarse el tema migratorio, lo usan como bandera y hay campañas con el tema migratorio (…) Ellos saben muy bien cuáles son nuestras propuestas, siempre hemos hablando que hay que atender las causas, que lo ideal es que se ayude a países pobres”.
Interrogado sobre el encuentro que tendrá con representantes del gobierno de Joe Biden, entre ellos el secretario de Estado, Antony Blinken, el jefe del Ejecutivo mexicano planteó:
“Lo que se tiene que buscar es que la gente pueda tener trabajo, ingreso, ser feliz en donde nació, donde están sus familiares. Eso es lo ideal, no la contención, sino el que la gente no salga de sus comunidades. Y cuando hay crisis económica o política, se incrementa el flujo migratorio. Entonces hay que atender esas causas”.
Consideró que Estados Unidos no ha hecho lo necesario para apoyar a los países del hemisferio desde los que, por diversas causas, parten miles de personas con la intención de cruzar la frontera sur estadunidense.
“Les hace falta apoyar más. Eso es lo que debería de estar proponiendo el Congreso, con todo respeto, como autorizar recursos para la cooperación y el apoyo de pueblos pobres de América Latina y el Caribe; en vez de estar ahí poniendo las barreras, las alambradas en el río o pensando en construir muros”.
En lo que respecta a su administración, López Obrador señaló que se han destinado recursos, a través de programas sociales como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo Futuro que se aplican en naciones de Centroamérica con el objetivo de evitar la salida de migrantes.
Insistió en que la relación con el gobierno de Biden es buena, aunque acotó que uno de los puntos centrales en la problemática es el proceso electoral en puerta en Estados Unidos.
“Allá hay elecciones, y como en todos lados se utilizan estos temas. Tenemos que evitar que se ponga en riesgo a la gente, porque son travesías muy peligrosas y sí hay traficantes de personas y también organizaciones alentadas con ese propósito”.
Sobre las caravanas, como la que salió hace unos días desde Tapachula, Chiapas, más de 7 mil migrantes, el mandatario planteó que siempre existen grupos que las promueven bajo el argumento “de que ellos pueden facilitarles el acceso a Estados Unidos”.
López Obrador aseveró que una de las cosas relevantes hoy en día para hacer política es tenerle amor al pueblo, por ello enfatizó que quienes le entregaron migajas perdieron la Presidencia.
El mandatario llamó también a indagar cuándo se aprobó la relección de legisladores y alcaldes en el país (el sexenio pasado).
“Primero que se indague sobre quién fue, qué organización aprobó la relección en los cargos públicos, cuándo se aprobó la reelección para presidentes municipales, para diputados, en qué tiempo y quiénes votaron a favor de eso, a quiénes no les importó el lema de campaña del apóstol de la democracia Francisco I Madero, de sufragio efectivo no reelección. Eso es muy interesante”, planteó ante pregunta.
Remarcó que ante ello, la ciudadanía tomó conciencia. “Y como siempre digo, sostengo, hay que tenerle confianza al pueblo, la gente no se deja engañar. Esos que entregan migajas les va muy mal, por eso perdieron la Presidencia, como entregaban materiales de construcción, despensas, frijol con gorgojo, puercos, cochinos, marranos, cerdos. No les sirvió de nada, eso no funciona”.
Refirió que es lo mismo que con la llamada guerra sucia en la política, no ayuda.
“En política hay cosas que no se deben de hacer, y una de esas cosas que no deben de hacerse, y esto es para los jóvenes, es el ridículo, evitar hacer el ridículo, ya son otros tiempos. No funciona nada de eso. Hay que, si no se le tiene amor al pueblo, porque también lo que natura no da, Salamanca no otorga, si no se le tiene amor al pueblo, se le tiene que tener respeto, nada más”.
Llamó a hacer política para que la gente decida libremente, y contrario a ello, planteó que muchos sectores de la oposición lo que siguen desarrollando es una guerra sucia, sólo cambian de publicistas, pero se enfocan en lo mismo.
“No aprendieron, y hay una realidad distinta, no se puede pensar que el pueblo es susceptible de manipulación”.
En segundo lugar, llamó a hacer propuestas pensando en el pueblo, y en ese sentido cuestionó: “¿cómo mejorar la situación económica, social de la gente?¿Dónde están las propuestas? ¿Qué propone Claudio X. González en beneficio del pueblo? Díganme algo, ¿se acuerdan de algo que haya propuesto en beneficio del pueblo? Nada”.
Un tercer punto, agregó, es que no sólo se debe pensar en el dinero, pues eso atolondra.
Edición: Ana Ordaz
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada