Fabiola Martínez, Lilián Hernández, de La Jornada, y Efe
Con notorio rigor y por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la multa a Morena por 62.2 millones de pesos derivado de la omisión de reportes de gasto en el proceso interno para elegir a la coordinadora nacional de los comités de la Cuarta Transformación.
“Todos pudimos darnos cuenta de la campaña tan extensa que llevó a cabo Morena”, dijo el magistrado ponente Felipe de la Mata, al defender el trabajo de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE).
“La sanción impuesta por el INE no fue ni arbitraria ni fortuita; es una consecuencia directa de las acciones y omisiones del partido recurrente y de las personas aspirantes en una campaña nacional enorme que generó beneficios a Morena, ya que el INE demostró a través de un trabajo exhaustivo y profesional que se vulneraron las reglas de fiscalización (…) Es por eso que presento a ustedes la confirmación de la multa respectiva”, señaló.
El INE concluyó que Morena omitió reportar o comprobar un aproximado de 43 millones de pesos que se gastaron en este proceso partidista, por lo que le impuso la multa de 62 millones 236 mil pesos.
“En otras palabras, fue correcto sancionar a Morena con ese monto, al ser responsable de los gastos que realizó y no hacerlos del conocimiento de la autoridad electoral”, añadió De la Mata.
Lee: Morena nombra oficialmente a Claudia Sheinbaum como su candidata
Ante el carácter inédito de los procesos internos realizados el año pasado –Morena y sus aliados para elegir a una “coordinadora” y el frente opositor a una “responsable”- la Sala Superior ordenó al INE emitir lineamientos para vigilar los ingresos y gastos, principalmente, no desde la elaboración de las reglas sino desde el inicio de las contiendas internas en referencia.
En esta supervisión, una de las sanciones más altas, 25 millones de pesos, tiene que ver con propaganda en vía pública (espectaculares, bardas, etcétera), pues la autoridad fiscalizadora detectó 4 mil 880 objetos, de los que Morena presentó deslindes en 123 casos y solo le fueron validados once.
El partido expuso, frente a los conceptos de multa, el correspondiente alegato: que las sanciones se aplicaron con base en una matriz de precios anterior, no específica para el caso concreto; que el INE le hizo multitud de observaciones, como parte de una “práctica dilatoria”, y que la fiscalización inició antes del arranque de los procesos internos.
Al respecto, De la Mata respondió: “Seamos claros, el número de observaciones es proporcional al número de errores y omisiones...Morena debió responder con la seriedad y prontitud que merecían, pues omisión es aceptar fallas”.
Procesos ilegales
En tanto, la magistrada Janine Otálora no perdió la oportunidad para reprocharle a sus colegas que como ella lo dijo en su momento, los procesos internos partidistas en realidad tenían el objetivo de elegir a la candidata presidencial, por lo que la estrategia está fuera de la ley.
Sin embargo, como el pleno del TEPJF los validó y se dio instrucciones al INE, “la fiscalización no admite flexibilidad ni en campañas, ni en precampañas ni en procesos internos”.
Igualmente, destacó Otálora, la propaganda no puede ser considerado como un hecho espontáneo.
Felipe Fuentes dijo también que es necesaria una observación diligente de las leyes por parte de los partidos y, en ese contexto, “la fiscalización exhaustiva es la clave”.
Son títeres de Lorenzo Córdova: Delgado
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, consideró la multa como “ridícula, ilegal, de carácter político”.
Afirmó que las instituciones electorales “siguen siendo rehenes y títeres de Lorenzo Cordova”, ex consejero presidente del INE.
Por eso, “este 2024 vamos a lograr el #PlanC para vivir en una auténtica democracia”, apuntó Delgado en redes sociales.
La autoridad electoral quiere “multar al partido por supuestos actos publicitarios de los que abiertamente se deslindaron quienes participaron en nuestros procesos internos”.
Transcurre la intercampaña
Los partidos están actualmente en periodo intercampaña, del 19 de enero al 29 de febrero, cuando están prohibidos los eventos proselitistas, y la participación de los candidatos en debates, anuncios o mesas redondas, entre otras reglas.
Luego vendrá el arranque de la campaña oficial, que transcurrirá del 1 de marzo y hasta el 29 de mayo, para dar paso a la elección presidencial el 2 de junio.
México tendrá las elecciones más grandes de su historia el 2 de junio, cuando más de 97 millones de mexicanos están llamados a renovar 20.375 cargos federales, incluyendo la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales
Edición: Mirna Abreu
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters