Emir Olivares y Alonso Urrutia
Además de establecer que el incremento anual al salario mínimo general no esté por debajo de la inflación, la iniciativa de reforma constitucional en materia de sueldos del presidente Andrés Manuel López Obrador incluye que haya un ingreso base de 16 mil 777.68 pesos —que se deberá ir actualizando año con año— para trabajadores del sector salud, educativo y de seguridad.
Así lo dio a conocer esta mañana el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños, al presentar en la conferencia del mandatario federal el proyecto que forma parte de la veintena de iniciativas que se presentaron el lunes pasado.
En su turno, al explicar el apartado sobre las pensiones, la secretaria Luisa María Alcalde detalló la forma como se fondearán los 64 mil millones de pesos que supone el costo de la reforma para garantizar el cien por ciento del último salario de los trabajadores.
Será a través de dos mecanismo: recursos del “capital semilla” y los provenientes de ingresos complementarios; entre los fondos están los integrados por los recursos del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, la liquidación de la Financiera Rural, la venta de los terrenos del Fonatur, el cobro de adeudos a empresas a entidades públicas como el IMSS o el Servicio de a Administración Tributaria, entre otros.
Eventualmente, dijo la funcionaria, derivado de otras reformas y litigios en marcha se podría utilizar el presupuesto que ahora se asignan a los organismos autónomos o los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial.
No repetir pérdida del poder adquisitivo
El jefe del Ejecutivo subrayó que si esta iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución se aprueba, no se volverá a repetir la pérdida en el poder adquisitivo que se tuvo durante el periodo neoliberal.
Ante ello, el sub secretario del Trabajo llamó a la sociedad y a todos los legisladores y legisladores a “acompañar” las iniciativa de reforma constitucional en materia de pensiones y salarios “que cambiarán la vida de millones de mexicanos”.
Recordó que durante el neoliberalismo, el salario mínimo perdió 70 por ciento de su nivel adquisitivo, y gracias a los aumentos que se han dado en este sexenio se ha alcanzado recuperar su nivel en 217 por ciento en la zona libre de la frontera norte y de 110 por ciento en el resto del país al pasar de 88 pesos en 2018 a 375 en el norte y 249 pesos en el resto de México para este 2024.
Bolaños indicó que la propuesta del presidente López Obrador incluye que se eleve a nivel constitucional el que los maestros de educación básica, médicos y personal de enfermería, policías e integrantes de la Guardia Nacional y las fuerzas armadas perciban un salario base del promedio del sueldo registrado ante el IMSS.
Salario promedio superior a 16 mil 700 pesos
Actualmente el salario promedio es de 16 mil 777.68 pesos de sueldo base, lo que se pretende se amplíe a los trabajadores de la educación, del sector salud y de las fuerzas de seguridad y armadas del país, como reconocimiento a su trabajo, y que éste se incremente anualmente con base en la inflación estimada.
El Presidente remarcó que la caída del salario en el periodo neoliberal “fue más que injusto. Y lo peor es que engañaban de que si aumentaba el salario se iba a incrementar la inflación”.
Indicó que en su sexenio se ha incrementado el salario mínimo en promedio 20 por ciento anual y con la propuesta de elevar a nivel constitucional que éste no sea menor a la inflación, la caída no se repetirá.
De aprobarse, dijo, será un avance. “Lo ideal es que esté siempre por arriba de la inflación. Nosotros, en el caso del salario mínimo, se ha incrementado en promedio 20 o 25 por ciento arriba de la inflación; pero vamos a pensar de que no marchen bien las cosas hacia el futuro, (entonces) mínimo no puede estar abajo de la inflación”.
El impacto de la reforma al régimen de pensiones que se aprobó durante el sexenio de Ernesto Zedillo provocó una caída sustancial del promedio de pensiones con respecto al último salario. Antes de esa reforma los trabajadores se jubilaban con el 89 por ciento de su salario, pero con estos cambios se desplomó al 25 por ciento de su último salario. "¿Dónde estaban los dirigentes? ¿Dónde estaban los legisladores para aprobar esto?", cuestionó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para remediar esta injusticia, dijo, ya hubo una primera reforma al régimen de pensiones en 2020 para reducir el porcentaje de comisión que cobraban las Afores porque cobraban "muchísimo". Se acordó con el sector empresarial que se fijara el porcentaje en un promedio de lo que se cobraba en Chile, Colombia y Estados Unidos, por lo que desde entonces, los beneficios para los trabajadores que ha redundado esa reforma han sido de 160 mil millones de pesos.
No dejes pasar: Estas son las 20 reformas a la constitución propuestas por AMLO
Para la Casa Blanca es un asunto cerrado la acusación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en el sentido de que líderes de cárteles del narcotráfico habrían entregado 2 millones de dólares a la primera campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006.
Esta conclusión fue informada por la directora de Seguridad Transfronteriza del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood, al propio mandatario mexicano durante la reunión privada que tuvieron ayer en Palacio Nacional, en el contexto de los encuentros bilaterales de alto nivel en materia de migración y seguridad, donde la emisaria del gobierno de Joe Biden comentó que en las indagatorias no se encontró ningún delito y se trata más bien de un tema electoral.
A preguntas de los comunicadores sobre los reportes periodísticos que se difundieron la semana pasada respecto al supuesto financiamiento del crimen organizado a la campaña en 2006 de López Obrador, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, señaló que no es un tema de disculpa y está cerrado para ambos países.
Al informar sobre el encuentro que en su momento estuvo en riesgo de no efectuarse ante la inconformidad de López Obrador por las filtraciones de la DEA, Bárcena dijo que la reunión fue muy positiva para identificar dónde se pueden reforzar las acciones de colaboración para abordar el tema migratorio con una perspectiva regional, no sólo entre México y Estados Unidos, sino realmente mirar de dónde proviene la migración más fuerte que está llegando a ambos países y ver cómo abordamos las causas estructurales de raíz de la migración.
Otros dos temas que se tocaron en el cónclave fueron el combate al tráfico de fentanilo y otras drogas químicas –hoy se desarrolla una reunión trilateral a la que se suma Canadá para tratar ese punto–, y el contrabando de armas hacia México, lo que es fundamental para la administración de López Obrador.
Lo último: Senadores republicanos bloquean acuerdo para restringir la migración entre EU y México
López Obrador informó que durante la reunión Sherwood "ni siquiera traté el asunto" de la filtración informativa de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, López Obrador insistió en descalificar al reportero Tim Golden (quien escribió el reportaje contra AMLO) ratificando que estaba vinculado al ex presidente Carlos Salinas.
Dijo que le gustaría que acudiera a la conferencia para hacerle unas preguntas: "¿desde cuándo viene a México a tratar este asunto? ¿Por qué de repente, si es periodista famoso, le interesa y darlo a conocer en estos momentos?".
Consideró que en esta investigación que dio a conocer Golden está más asociada a Salinas y la DEA que a otros actores.
López Obrador garantizó que no se dará una crisis económica en la transición del gobierno el próximo 1 de octubre, como sucedió en 1995 con el relevo de Ernesto Zedillo a Carlos Salinas de Gortari, ambos priistas. Esto, subrayó, porque “no van a regresar los mismos, el pueblo ya despertó. ¡El pueblo se cansa de tanta pinche transa!”.
“Que la gente tenga la confianza de que no va a haber crisis en la transición, lo que pasó cuando Salinas le entregó a Zedillo, para nada”.
Aseveró que las finanzas públicas del país “están sanas”, por lo que descartó que el próximo gobierno tenga que impulsar una reforma fiscal, basta, subrayó, con que no se condonen los impuestos a los más ricos.
Con el primer ejemplar de su libro Gracias que saldrá a la venta la próxima semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador leyó una parte de la introducción en la que resume su visión del movimiento: "los procesos políticos y sociales surgen de repente, de la nada, son frutos de un largo camino de resistencia, fatigas, de los cuales participan muchos que son, como ha sucedido en el movimiento, los protagonistas principales de esta historia transformación.
Poco antes, durante su conferencia, se refirió a la demanda de los militares involucrados en la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa tras el anuncio de los abogados de que presentarán denuncias en contra del ex fiscal y el fiscal especial del caso, señalando que en este caso, continuarán trabajando con responsabilidad.
Sin embargo, volvió a cuestionar al Centro de Derechos Humanos a Miguel Agustín Pro y a quien fuera su director Mario Patrón: . "voy a pedir a la orden de Jesuitas que ayude en la investigación. Conozca jesuitas casi santos, pero estos en que están metidos. No se parece en nada a las posturas de Francisco".
Edición: Ana Ordaz
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada