56 por ciento de las personas migrantes que cruzaron México en 2023 sufrieron algún tipo de abuso, como robo o amenazas físicas, según revela un nuevo estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) publicado este miércoles.
Titulado El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana, el trabajo revela que 56 por ciento de las personas encuestadas sufrieron abuso durante su tránsito por el país: 27 por ciento, robo; 17 por ciento, extorsión, y 15 por ciento, amenazas físicas o intimidación.
Lee también: Migrantes realizarán un 'Viacrucis' desde Chiapas para denunciar violencia en México
“Los hallazgos del monitoreo de protección documentan que cruzar México de manera irregular es igual de peligroso para las personas en situación de movilidad que la selva del Darién (entre Panamá y Colombia) y los países centroamericanos”, agrega Acnur.
En estos territorios, “casi la mitad” de los encuestados también tuvo problemas de protección, sobre todo asaltos (23 por ciento) y extorsiones (17 por ciento).
La organización denuncia también que, del prácticamente millón y medio de personas en movilidad en México registradas entre enero y septiembre de 2023, 788 mil fueron retornadas a sus países de origen por vía terrestre o aérea.
Esta cifra cobra especial importancia porque 66 por ciento de los encuestados aseguró que “su vida, seguridad o libertad” correrían peligro si eran devueltos a su tierra.
“Esto indica que su deportación sería una violación al principio de no devolución, piedra angular del derecho internacional de las personas refugiadas”, advierte Acnur.
A partir de junio de 2023, se analizaron las deportaciones desde Estados Unidos hacia México de personas que intentaban cruzar la frontera: fueron detectados 139 casos que involucraron a 207 personas, que podrían requerir protección internacional tras “huir de la violencia” en sus países. Estados Unidos, el país de destino.
El informe también señala que el principal destino de las personas migrantes en movilidad era Estados Unidos (63 por ciento), aunque 26 por ciento de los encuestados se quería quedar en México.
Entre las personas que pretendían asentarse en el país, destacan las que provenían de Guatemala (37 por ciento), Honduras (36 por ciento) y Cuba (31 por ciento).
En cambio, 88 por ciento de la población venezolana encuestada tenía como objetivo rehacer su vida en Estados Unidos.
Según los datos de Acnur, 55 por ciento de la población encuestada viajaba en grupos familiares y, dentro de esta porción, el tipo de familia más numeroso es el monoparental (22 por ciento).
Además, 32 por ciento de las personas migrantes preguntadas tenían “necesidades específicas de protección”, como ser madres o cuidadoras solas (13 por ciento), supervivientes de abuso físico, sexual o sicológico (6 por ciento) o personas con enfermedades o situaciones crónicas (6 por ciento).
La encuesta, realizada entre enero y diciembre del año pasado en distintos puntos de México, comprende entrevistas a 15 mil personas migrantes de diferentes nacionalidades, donde la hondureña (28 por ciento), la venezolana (17 por ciento) y la cubana (12 por ciento) tienen más peso.
Sigue leyendo: 2023, el año más letal para migrantes, con más de 8 mil 500 muertos: ONU
Edición: Estefanía Cardeña
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada