Fiscalía de Jalisco no halló 'narcocrematorios' porque el rancho ''es muy grande''

El predio también fue centro de reclutamiento, adiestramiento y campo de tiro, dice colectivo
Foto: Tomada de redes

Juan Carlos G. Partida

Peritos de la Fiscalía del Estado continúan con el recuento y búsqueda de vestigios humanos en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, donde el jueves anterior el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió al menos 400 zapatos y cientos de prendas de vestir, libretas y enseres diversos, además de tres hornos crematorios clandestinos y una cantidad sin determinar de huesos humanos semicalcinados.

En ese lugar que permanece bajo resguardo de las autoridades estatales y federales, según un reporte preliminar que será actualizado hasta terminar el nuevo peritaje, hasta ahora también se han encontrado 96 casquillos de diversos calibres, incompletos, deformes u oxidados, tres cargadores y unos aros aprehensores metálicos.

El 6 de marzo, el fiscal estatal Salvador González de los Santos confirmó que el rancho Izaguirre había sido inspeccionado en septiembre de 2024, pero justificó que entonces no se encontraron cuerpos o huesos humanos por el gran tamaño del lugar.




"Lo que pasa es que es un rancho bastante grande, en aquel entonces hubo 10 detenidos, se liberó a dos personas, se hizo una búsqueda en ciertas partes (pero) no se pudo procesar todo el rancho, porque son bastantes hectáreas", dijo.

El rancho fue intervenido por la Guardia Nacional en dicho mes, el mismo cuando se realizó una inspección en la que no se dio con lo que encontró el colectivo de buscadores el jueves, lo que ha generado críticas de agrupaciones de familiares de desaparecidos como Luz de Esperanza, pero no de la Comisión Estatal de Derechos Humanos que ha evitado pronunciarse sobre este tema en particular.

El vocero de esa agrupación, Héctor Flores dijo que es una constante que los buscadores encuentren cadáveres en sitios supuestamente ya procesados por las autoridades en los que se había descartado la presencia de más cuerpos, lo que muestra que la fiscalía sigue cometiendo los mismos errores de la administración pasada encabezada por el ex gobernador emecista Enrique Alfaro, que concluyó en diciembre pasado.

Los peritos de la fiscalía regresaron al rancho tras los hallazgos de Guerreros Buscadores de Jalisco y destacaron que fueron detectadas dos circunstancias inéditas: los restos óseos fueron calcinados e inhumados, y adicionalmente se ocultaron bajo una capa de tierra y una losa de ladrillo, lo que impidió su detección en la inspección inicial.

Lo ocurrido en ese y otro predio cercano, también en Teuchitlán localizado en febrero pasado –en el cual 38 personas fueron detenidas y 36 dejadas después en libertad al comprobarse que fueron reclutadas contra su voluntad–, se contrapuntea con las declaraciones del nuevo gobernador, también emecista, Pablo Lemus, quien dijo que en los primeros dos meses de 2025 disminuyeron 48 por ciento las carpetas (de investigación) que se han levantado en materia de desaparición.

El fenómeno de las ausencias está teniendo un decrecimiento muy importante, dijo Lemus, destacando que la nueva estrategia de vigilar las centrales camioneras ha dado buenos resultados para comprobar que el gancho que utilizan los grupos criminales para atraer nuevos sicarios es mediante engañosas ofertas de trabajo bien remunerado publicadas en redes sociales, en las cuales caen jóvenes que llegan de varios puntos de Jalisco y estados circunvecinos y luego son obligados a delinquir.

Aunque desde hace al menos un año existían denuncias de desapariciones en las centrales camioneras, el anterior mandatario jalisciense Enrique Alfaro descartó que eso estuviera ocurriendo y hasta calificó de amarillista mencionar dicha situación en los medios de comunicación.

Pero a pesar de la nueva estrategia, Jalisco sigue en primer lugar del país como lo ha estado desde 2018, con 15 mil 368 personas reportadas como desaparecidas hasta este 8 de marzo, conjuntando el 12.43 por ciento nacional de las denuncias en una entidad que no llega ni al 7 por ciento de la población total de México.

Debajo de la entidad están, en segundo lugar, el estado de México con 13 mil 594 personas desaparecidas y Tamaulipas en tercero, con 13 mil 308. A nivel nacional el reporte es de 123 mil 594 personas cuyo paradero se desconoce.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Nuevos ataques en Gaza por parte de Israel, que amenaza con anexionar partes de la Franja

El ministro de Defensa de Tel Aviv exige que Hamas libere al resto de rehenes

Afp

Nuevos ataques en Gaza por parte de Israel, que amenaza con anexionar partes de la Franja

Trump negocia acuerdo para resolver conflicto en Ucrania

Las discusiones incluyen la división territorial, informó el presidente de EU

La Jornada

Trump negocia acuerdo para resolver conflicto en Ucrania

2024, año más mortífero para migrantes, fallecieron casi 9 mil: ONU

Al menos 10 por ciento del total de decesos fue resultado de la violencia

Reuters / Afp

2024, año más mortífero para migrantes, fallecieron casi 9 mil: ONU

La sociedad de las pesadillas presentará su guía paranormal en la Filey 2025: Conoce los detalles

El libro reúne sus investigaciones, objetos malditos y lugares icónicos

Rodrigo Medina

La sociedad de las pesadillas presentará su guía paranormal en la Filey 2025: Conoce los detalles